Estudio

Un análisis de la cobertura científica en medios de comunicación

Por Sofia Pichihua

Publicado el 14 de marzo del 2017

American Council on Science and Health realizó un análisis de la cobertura mediática de temas científicos. El estudio resultó en una infografía que distingue los ángulos informativos.

«Una cosa que la experiencia nos ha enseñado es que algunas agencias de noticias son mejores que otras», se indica.

 

Los medios de comunicación en la columna verde producen contenido científico que se basa en la evidencia y es en gran parte libre de la ideología.

En la columna roja, por el contrario, las coberturas son impulsadas por la ideología y se caracterizan por la presentación de informes desequilibrados. El color amarillo es un balance.

Las mejores fuentes, según este reporte, son Science y Nature, que son revistas especializadas.

Revisa el informe completo.

Publicado por:

Periodista licenciada de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Máster en Periodismo Digital en la Universidad de Alcalá de España. Profesora de Periodismo Digital/Community Manager de ISIL. @zophiap en Twitter

Sígueme

Twitter

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

Mira las mejores fotografías científicas del planeta realizadas el año pasado

Existe un certamen fascinante para científicos e investigadores apasionados por la fotografía del mundo microscópico y la biomedicina

09-03-17

Fake news: 10 claves para detectar artículos falsos

¿Cómo se puede saber si una historia de ciencia no es legítima? American Council on Science and Health brindó algunas claves para detectar contenido falso (fake news).

14-03-17

Esto es lo que busca NYT en un corresponsal de ciencia climática

The New York Times sabe que la ciencia referente al clima puede ser muy compleja. Es por eso que necesita a un periodista que especializado en esa área.

03-12-17

COMENTARIOS