Estudio
Redes sociales son fuente de información en situaciones de riesgo ciudadano
Por Sofia Pichihua
Publicado el 30 de mayo del 2016

¿Los medios son suficientes para estar informados o las redes sociales también son alternativas confiables? Los investigadores Mercedes San Martín (Universidad de Málaga) y Navid Gonzáles Márquez (Universidad Da Vinci) centraron su investigación -publicada en la revista Correspondencias & Análisis del Instituto de Investigación de Comunicaciones de la USMP- en analizar la percepción de los ciudadanos sobre la difusión de los hechos delictivos por parte de instituciones públicas.
También evaluaron la información que fluye en las redes sociales en línea sobre hechos delictivos y su efecto en la percepción de la población objetivo.
Su hipótesis: en situaciones de inseguridad pública, los ciudadanos buscan a las instituciones oficiales como fuentes primarias de información; a falta de información oficial, los individuos recurren a fuentes informales.
El estudio realizado a jóvenes de 18 a 29 años en México arrojó que el 86% estuvo de acuerdo en que las redes sociales ofrecían información oportuna sobre hechos delictivos, mientras que un 41% mostró satisfacción con la oferta que le brindaba los medios de comunicación.
Asimismo, el 10% cree que las redes sociales son agentes de desinformación, el 32% está en desacuerdo y el 15% totalmente en desacuerdo. Las redes sociales más utilizadas para informarse sobre hechos delictivos son Facebook (16%) y Twitter (15%).
Se cuestionó a los entrevistados sobre su percepción de las redes de comunicación como agentes de desinformación, el 10% está muy de acuerdo con este postulado, el 39% está de acuerdo, el 32% está en desacuerdo, el 15% totalmente en desacuerdo y el 4% contesto que no está de acuerdo ni en desacuerdo. En este recuadro se compara el uso de medios tradicionales:
La conclusión a la que se llegó fue en que en ese estado mexicano se abandonaron los canales y fuentes formales de comunicación por parte de las instituciones y medios.
Revisa el informe completo.
Publicado por:
Sofia Pichihua
Periodista licenciada de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Máster en Periodismo Digital en la Universidad de Alcalá de España. Profesora de Periodismo Digital/Community Manager de ISIL. @zophiap en Twitter
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Diario peruano La Prensa renace como un medio digital
La Prensa ya no es el mismo diario que circuló en Perú desde 1903 hasta 1984. El medio de comunicación renació en 2012 como un sitio web dedicado al periodismo digital, aunque no se descarta una edición impresa, según Maricella Arias, editora general del nuevo proyecto periodístico del Grupo El Comercio.
03-01-13
Tutoriales de las principales redes sociales
¿Eres nuevo en las redes sociales? ¿No conoces algunos trucos? Compartimos algunos tutoriales que pueden ayudarte a ingresar al mundo de las redes sociales y herramientas en Internet. Twitter Otros enlaces: tutorial de EsTwitter.com, Twitter Guide Book, colección de aplicaciones interesantes, Tips para que te sigan en Twitter, usa Twitter aún cuando no tienes tiempo, […]
26-01-10Los políticos en las redes sociales (caso peruano)
Presentación de Esther Vargas durante la VI Semana de la Comunicación de la Universidad Científica del Perú, en Iquitos Los políticos en las redes sociales on Prezi
13-11-10