Noticias

Asesinan a periodista en Sudán

Por Lucia Calderón Portugal

Publicado el 20 de agosto del 2015

La situación de la prensa continúa agravándose en algunas regiones de África. Recientemente se registró el asesinato de un periodista en Sudán del Sur, hecho que ha causado preocupación en organismos internacionales que velan por la libertad de prensa.

Se trata del corresponsal Peter Julius Moi, quien trabajaba para el diario independiente Nueva Nación de Juba.

De acuerdo con el Comité para la Protección de los Periodistas, el comunicador recibió disparos cuando se dirigía a su domicilio después del trabajo.

La organización también criticó que las autoridades y los policías no ofrecieran comentarios a la prensa sobre el crimen, e hizo un llamado para acabar con la autocensura en Sudán del Sur como medio de supervivencia.

La muerte del periodista ha generado polémica porque se ha dado apenas tres días después de las polémicas declaraciones del presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir, quien advirtió públicamente con represalias a los periodistas que «trabajen en contra del país«.

EL DATO:

  • Al menos cinco periodistas han perdido la vida en Sudán durante el año 2015.

 

Vía: The News Tribune

Publicado por:

Estudiante de comunicaciones de la Universidad de Lima.

Sígueme

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

Desarrollan un juego sobre ética en el periodismo

La ética en el periodismo es un tema que se trata en las aulas y que se debe debatir más debido a casos recientes como la publicación de las fotos del asesinato de dos periodistas en Virginia.

02-09-15

Corresponsales denuncian que son amenazados por políticos

La madrugada del 11 de febrero, los periodistas Sagar Sarowar y Meherun Runi fueron asesinados en su casa de Bangladesh a puñaladas. La hija de ambos, de cinco años, descubrió la terrible escena y probablemente escuchó los gritos de sus padres sin poder hacer nada.

08-03-12

Viber responde a Donald Trump con llamadas gratuitas a países de ciudadanos musulmanes

Donald Trump ordenó impedir de manera temporal el ingreso a los Estados Unidos a los ciudadanos de siete países de mayoría musulmana. Varias empresas de tecnología han criticado ese movimiento y la última en sumarse es Viber.

30-01-17

COMENTARIOS