Claves
Periodismo digital: 6 tendencias a tener en cuenta
Por Lucia Calderón Portugal
Publicado el 07 de abril del 2014

Finalizado el Simposio Internacional para el Periodismo en Línea (#ISOJ 2014) son varias las lecciones que podemos rescatar de los destacados expositores que participaron en el evento, quienes expusieron al público su testimonio trabajando con la web como aliada.
Luego de un análisis a los diferentes temas tratados sobre el presente del periodismo digital, se logró obtener una lista con seis tendencias que aplican la mayoría de organizaciones de noticias y periodistas.
1. Los dispositivos móviles
Las tabletas han significado una revolución para los medios. Lisa Lynch (Concordia University) presentó un análisis de cómo dos diarios canadienses (‘La Presse’ y el ‘Montreal Gazzette’) han optado por desarrollar un producto informativo exclusivamente para iPad.
Este nuevo enfoque ha generado cambios en el equipo de redacción de estos medios. Por ejemplo, ahora la mayoría de los trabajadores son jóvenes, tienen más facilidad en sus horarios y disponen de más tiempo.
Lynch explicó que aún existe cierta tensión entre los periodistas tradicionales y estos nuevos reporteros debido a la resistencia que existe en el primer grupo hacia las nuevas tecnologías.
El diario El Mundo también apostó por el trabajo para tabletas. Chequea los detalles haciendo clic aquí .
2. La ética
El periodismo digital ha impuesto nuevos dilemas con respecto a lo que se debe o no publicar. Edward Wasserman, de la escuela de periodismo UC Berkeley, afirmó que durante los últimos años se suele culpar a las herramientas tecnológicas cuando salen a la luz información inexacta. Sugirió que los periodistas necesitan entender que la posibilidad de publicar información en tiempo real representa una mayor responsabilidad.
Lo mismo opina la editora de The Globe, Sylvia Stead, quien señaló que se debe aprender a verificar las fuentes, reconocer errores cuando sucedan y rectificarlos las veces que sea necesario.
3. El periodista como marca
Logan Molyneux (Universidad de Texas) y su colega Avery Holton (Universidad de Utah) explicaron que actualmente existe un esfuerzo del periodista por construir una marca personal y mostrarse como un profesional independiente, algo que la audiencia valora.
Ambos opinan que cada vez más el periodista que se dedica a trabajar en línea tiene más poder porque a diferencia de años anteriores, ya no necesita de una gran organización de noticias para exponer su trabajo al público.
4. La relación con la audiencia
Jay Rosen, profesor de la Universidad de Nueva York, habló sobre la importancia de no tratar al periodismo digital como si fuese una industria más porque es una profesión en donde se trabaja directamente con la ciudadanía.
El periodista aseguró que desde que surgió la colaboración entre la comunidad y la prensa se han realizado grandes avances, pero que aún hay varios temas por resolver para involucrar aún más a la población en la noticia.
Uno de los aspectos que desarrolló durante su conferencia es el inadecuado sistema de comentarios en los sitios web, que a su parecer debería permitir un feedback entre el redactor de una nota y el público.
5. Nuevo lenguaje
La periodista Adriana Barsotti (Universidad Católica de Río de Janeiro) explicó cómo se ha modificado el lenguaje periodístico para ser adaptado a las ediciones para dispositivos móviles de algunos diarios de Brasil. Puso como ejemplo a ‘O Globo’ y al ‘Estado de São Paulo’, en donde se utiliza un lenguaje más innovador y más fresco para presentar artículos dentro de las aplicaciones para tabletas.
6. Las ONG en el periodismo
Matthew Powers de la Universidad de Washington , destacó el papel de las ONG, las cuales producen cada vez más contenido periodístico de alta calidad e investigaciones de buena calidad, las cuales son publicadas dentro de sus respectivos sitios en línea.
Si bien indicó que estas organizaciones tratan de ajustar la noticia a su causa con el objetivo de conseguir más financiamiento, los informes que realizan son novedosos y muchas veces no son desarrollados por medios tradicionales.
Algunos datos de: #nohacefaltapapel
Publicado por:
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

10 (malas) razones para no salir a reportear
Los editores o jefes de redacción debemos de admitir nuestra responsabilidad. Eso para empezar. Vamos apurados y apurando a los redactores que están a nuestro cargo. Hay que cerrar en horas razonables, en el Perú y en todas partes. Y por eso hay que presionar todo el tiempo. Respondemos a la dictadura del cierre, la […]
21-09-10
Las redes sociales son claves en la formación de periodistas
I.Mariscal Durante el World Journalism Education Congress que se desarrolló en Sudáfrica y cuyo tema central fue la enseñanza del periodismo en una era de cambio radical, la periodista y profesora Julie Posetti de la Universidad de Canberra, remarcó la importancia de enseñar el uso y análisis de redes sociales, como Twitter, a los alumnos de periodismo. […]
18-07-10
Recorte de personal en The New York Times es inevitable
Para ahorrar recursos, The New York Times no solo despedirá a periodistas sino también está buscando otras oficinas para alquilar y evaluando consolidar o eliminar blogs y secciones de su versión impresa y hasta replantear el uso de los vehículos de la empresa.
22-12-12