Claves
10 claves para un estudiante de periodismo que quiere escribir crónicas
Por Esther Vargas
Publicado el 06 de octubre del 2013

En esta segunda parte de la charla con María Angulo, profesora de Periodismo de Investigación de la Universidad de Zaragoza y coordinadora del libro Mirada Crónica –cuyo prefacio pueden descargar aquí–, nos centramos en los estudiantes que quieren escribir crónicas. ¿Cómo empezar?
«Creo que escribir crónicas dignas, de las que uno se pueda sentir satisfecho, aunque sea un oficio, tiene que ser también un placer, una forma de vida. Una forma de vida que a muchos les gustaría llevar, seguro, lo sé, pero no les dejan», reflexiona la doctora en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid, quien ofrecerá en Ciudad de México el taller “Crónica, femenino singular” (no se lo pueden perder).
Veamos a continuación 10 consejos de Angulo:
- En primer lugar hay que salir a la calle a buscar historias y personajes.
- Prestar atención al entorno, a lo que cuenta la gente y a cómo lo cuenta.
- Observar para poder contar algo y, desde luego, querer contar algo.
- Para escribir en crónica hay que documentarse y también hay que reportear. Otra cosa es montarse un ensayo más o menos lúcido, según el bagaje de cada cual, o un relato autobiográfico.
- Recomendaría a al principio optar por la tercera persona y desaparecer técnicamente todo lo posible del relato.
- Es básico leer mucho: ficción y no ficción. Y fijarse, claro. Prestar atención no solo a las historias y argumentos, sino a las estrategias narrativas. Educando un poco la mirada, todos podemos detectar algunas de las herramientas discursivas habituales de los cronistas. Cómo alternan escenas y diálogos, por ejemplo, cómo emplean la descripción, cómo tratan siempre de presentar un conflicto argumental para que el texto pueda avanzar; cómo emplean o no las metáforas, las analogías y los símbolos; cómo generan tensión o cómo emplean la ironía, por ejemplo.
- Y después escribir, imitar esas estrategias que se hayan percibido en otras historias.
- Escribir mucho, siempre, a diario, para ir adquiriendo primeramente destrezas.
- Revisar lo escrito pasados unos días, autoeditarse una y otra vez, dejando pasar el tiempo, para tomar perspectiva sobre lo escrito.
- Contar con un personal training. Ahí es donde cumplen una buena función los talleres de crónica y las buenas clases de redacción periodística de las universidades.
Publicado por:
Esther Vargas
Periodista. Directora de Clases de Periodismo y La Ruta del Café Peruano. Consultora en Social Media. Editora web del diario Perú21 del grupo El Comercio de Perú. Especialista en periodismo digital, comunicación digital y social media.
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Ramonet: Si Martí tuviese hoy 16 años sería un bloguero, un facebuquero, un tuitero
Las palabras corresponden al periodista Ignacio Ramonet, actual director de la versión en español de la revista francesa Le Monde Diplomatique, quien pronunció un discurso en la III Conferencia Internacional “Por el Equilibrio del Mundo”, celebrada en La Habana (Cuba).
04-02-13
Una reportera se ve envuelta en una guerra en este videojuego
Y el primer texto de bienvenida te atrapa: “En la guerra moderna morirás como un perro sin ningún motivo”, del escritor Ernest Hemingway.
16-12-15
México: Aprueban ley de protección del ejercicio periodístico en Colima
En marzo de este año The Guardian exhibió 67 fotografías de los periodistas muertos en México desde el año 2000 «para que el olvido no se instale». Por eso, la medida tomada por el gobierno de de localidad de Colima se presenta tan alentadora.
25-07-12