Claves

Los criterios para publicar un video aficionado como uno periodístico

Por Alvaro Reyes

Publicado el 15 de julio del 2013

cámara

Para los periodistas, en conflictos como los que suceden en Oriente Medio es difícil conseguir información de primera mano. La distancia con esta parte del mundo hace que la Internet se vuelva la principal fuente de noticias. Las fotos y videos que aficionados suben a este espacio son de mucho valor para el periodismo.

Esto lo sabe bien Liam Stack, curador de videos ciudadanos en el New York Times, quien debe analizar cada material audiovisual que encuentra para publicarlo en el medio. Él maneja ciertos criterios en este novedoso trabajo que ha conseguido gracias al mundo virtual.

«Los mensajes más efectivos en la observación de la guerra de Siria son los que cuentan una historia, aunque sea pequeña», dijo Stack en una entrevista a Media Shift. «Es mi gran preferencia para publicar videos que cuentan las personas, en lugar de imágenes de edificios dañados o atentados filmados desde una distancia«, añade.

Pero es un conflicto bélico, aquí la tragedia y la sangre son los protagonistas, que pueden herir los sentimientos de las personas. Ante esto, el periodista es claro:«(el video) debe ser suficiente para establecer lo que está sucediendo, y no puede mostrar muchas gráficas de violencia».

Según Stack, el objetivo de estos videos es que permita a la audiencia reflexionar sobre un acontecimiento. El tiempo es lo de menos si la historia necesita de todos los minutos de grabación para impactar. 

«Una vez se ofreció el clip más largo que hemos publicado – 19 minutos inolvidables – y muestra a los hombres de un barrio en Aleppo buscando frenéticamente a los supervivientes de un ataque aéreo que devastó la calle«, evoca.

Al usar este tipo de contenido, las limitaciones y cuestionamientos salen a la luz. ¿Qué pasó con el herido? ¿Sobrevivió? ¿Cómo empezó el bombardeo? ¿Qué sucedió después? Ubicar a los usuarios en contexto es un arduo trabajo.

Liam Stack entiende de los beneficios de esta información, aunque no sea completa. «Estos videos nos dan tantas cosas: evidencias de las atrocidades cometidas por el gobierno y los rebeldes, la oportunidad de escuchar sirios hablando de la revolución con sus propias palabras, una oportunidad de ver a los combatientes rebeldes en la acción y observar las armas que utilizan», indica.

De acuerdo al experto, YouTube, Facebook, ONGs y Twitter (usando hashtags como #Damasco, #Homs, #Siria), son las fuentes de información que más consulta para encontrar lo que necesita.

Fuente: Media Shift

Publicado por:

Editor de contenidos en @cdperiodismo

Sígueme

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

Claves sobre las nuevas funciones para publicar videos en Facebook

La red social quiere que su plataforma se adapte mejor a los contenidos audiovisuales de la comunidad. Es por eso que está empezando a cambiar la presentación de su característica de publicación de clips.

08-08-15

YouTube estrena cuenta en Pinterest

YouTube activó un espacio en la red social Pinterest, este jueves. La red de videos ha empezado a publicar material en colecciones dedicadas a la belleza, alimentación, acondicionamiento físico, entre otros.

21-06-12

Cómo trabajar con formatos de video

La Practicopedia nos trae este tutorial que podría ser de utilidad para aquellos que todo el tiempo se están peleando con los formatos de video que generan sus cámaras. Aquí se ofrecen dos opciones y se detalla cómo usarlas con la finalidad de compartir el material en la red (Creo que varios de mis alumnos […]

05-07-10

COMENTARIOS