Noticias
Indigentes de Baltimore elaboran y venden periódico en la calle
Por Elena Miranda
Publicado el 08 de enero del 2013

Hace casi un año comenzó a circular en Baltimore Word in the Street (Palabra en la calle), un diario elaborado y vendido por personas sin hogar para darle esperanza a otros como ellos y educar al público sobre la difícil situación de este sector de la población.
En lugar de trabajar en una redacción tradicional, con teléfonos sonando constantemente y periodistas escribiendo en la computadora, los reporteros y editores de Word in the Street presentan sus historias sobre la falta de vivienda y la pobreza de la biblioteca pública en hojas sueltas de papel o en grabaciones. Las reuniones de edición se realizan en el centro de la ciudad de Baltimore, aunque están buscando subvenciones para alquilar una oficina.
Bonnie Lane, de 39 años, un escritor y editor que ayudó a poner en marcha el periódico, dice que busca darle esperanza a la gente sin hogar. «Si pierden la esperanza, no tienen una motivación para hacer mejores cosas para sí mismos», comenta.
El trabajo periodístico es voluntario, los únicos que reciben un pago son los vendedores, que se quedan con 75 centavos por cada dólar que venden en diarios. Los otros 25 centavos se utilizan para cubrir los costos de producción.
Beryl James, un hombre de Baltimore que vive en la calle desde hace más de 20 años, vende los diarios para ganar un poco de dinero. Cuenta que en los días buenos puede ganar hasta cinco dólares. Gracias a esto ha logrado mudarse a un cuarto en diciembre pasado.
«Las personas que trabajan en estos periódicos están aprendiendo y descubriendo el poder que tienen para contar sus propias historias y el poder de su propia voz», dice Vanessa Borotz, miembro de AmeriCorps, una organización que ayuda a las personas sin hogar.
Todos colaboran
Borotz cuenta que el periódico se elabora con la colaboración de la comunidad. Por ejemplo, Loyola Radio pagó los costos iniciales de impresión, el Baltimore Indypendent Reader ayuda para que el personal lleve talleres de redacción, los sábados, en una escuela de Baltimore, y Fusion Partnerships facilitó la creación de este diario.
Los estudiantes de diseño gráfico de la Universidad de Towson trabajaron con el personal del periódico para diseñar el diario. Jessica Ring, profesora asistente del Departamento de Arte y Diseño, dice que trabajar con el periódico le enseña a los estudiantes sobre las complejas cuestiones que contribuyen a la falta de vivienda, así como los aspectos profesionales del diseño, como interactuar con los clientes.
El primer número de esta publicación trimestral se lanzó en marzo pasado con un tiraje de 5 mil ejemplares. La cuarta edición saldrá a la venta este mes y tiene 16 páginas. Se publicará un artículo en el que se evaluará el plan de la ciudad para poner fin a la falta de vivienda.
Word on the Street es el primer periódico de la calle de Baltimore y uno de los 23 de este tipo que circulan en los Estados Unidos. En el pasado, hubo intentos para circular noticias acerca de la falta de vivienda y la pobreza, pero solo se llegó a publicar boletines informativos en la década de 1980.
Visto en The Baltimore Sun
Publicado por:
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Lo nuevo de NYT: Hasta los crucigramas tienen que cambiar
The New York Times ha rediseñado sus crucigramas digitales esta semana . El desarrollo, resalta Watling Meranda en 10,000 Words, busca entretener, una tarea que los periódicos no deben olvidar.
16-11-12
Nigeria: Soldados destruyen copias de diarios locales
El último viernes, el Gobierno de Nigeria ordenó que cuatro de los principales periódicos locales sean confiscados y que se destruyeran ejemplares, de acuerdo con numerosos informes que cita Mashable.
07-06-14
Financial Times anuncia recortes por apuesta digital
Son 25 puestos de trabajo los que reducirá el periódico Financial Times debido al esfuerzo que hace la compañía por destinar fondos en su apuesta por la conversión digital del medio.
21-01-13