Claves
El cómic conquista al periodismo
Por @cdperiodismo
Publicado el 07 de mayo del 2012

El poder del cómic para el periodismo se hace más evidente con la serie de iniciativas que van surgiendo en torno a ilustraciones que cuentan información con rigor. Para los expertos, introducir el periodismo en el cómic o el cómic en el periodismo es un ejemplo de innovación, de experimentar, de explotar la creatividad al máximo para contar historias.
Con motivo del Salón Internacional del Cómic que se realiza en Barcelona, España, EFE recopiló una serie de opiniones que muestran cómo se está aprovechando el cómic para hacer trabajos de no ficción.
Joe Sacco, Guy Delisle y Sarah Glidden saben de reportajes ilustrados, saben lo que es el periodismo de rigor y lo plasman en cómics.
MEDIO ORIENTE
Glidden ha realizado diversos reportajes ilustrados sobre Oriente Medio. Se trata de «Estado de Palestina» y «Sala de espera», los cuales se pueden leer gratuitamente en la plataforma CIMOC.com, donde se documenta el activismo de un artista palestino y los problemas de los refugiados provocados por la guerra de Irak que viven en Siria.
«El periodismo tiene una ética y cuando estoy haciendo periodismo gráfico pienso en sus reglas, pero tiene que quedar claro que igual de subjetivo puede ser un reportaje de texto, donde también se escogen unas palabras», explica Gidden.
OBJETIVIDAD Y ECUANIMIDAD
Joe Sacco, uno de los más destacados artistas, reconoce las reservas que genera el cómic como forma de ejercer periodismo. Según dice, conceptos como «objetividad» y «ecuanimidad» no le generan problemas.
«Para bien o para mal, el cómic es un medio inflexible, obliga al periodista de cómics a tomar decisiones y esto es parte del mensaje», remarca el autor en «Reportajes» (Mondadori) su último libro que acaba de salir al mercado. Es una antología con varios de los trabajos de investigación que ha realizado para la prensa internacional en zonas de guerra y conflicto del siglo XXI.
Guy Delisle -como miembro de Médicos Sin Fronteras- ha recorrido ciudades y países como Pyongyang, Birmania o Schenzen. Esta experiencia le ha permitido crear una serie de novelas gráficas en forma de «crónicas».
En su reciente «Crónica de Jerusalem» (Mejor álbum del Salón del Cómic de Angoulême 2012), EFE señala que vuelve a utilizar esa peculiar estructura narrativa: vagabundea por las ciudades, como un observador curioso, intentado hablar con la gente, descubriendo lugares y formas de pensar distintas y evitando, en la medida de lo posible, adoctrinar a nadie.
En Lo que puede aprender un periodista de un cómic, Latoya Peterson de Journalists.org destaca tres cosas: análisis del diseño, cambio de conceptos y exploración de formatos.
Sin duda, un gran reto para contar historias.
Publicado por:
@cdperiodismo
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Estos proyectos de periodismo buscan financiamiento en Kickstarter
El periodismo trata de crecer a través del financiamiento colectivo, y en Kickstarter hay numerosos ejemplos de proyectos que esperan completar su meta el próximo año o en los próximos días.
25-12-15
Los retos del director editorial del New York Times en español
El venezolano Elías López llevaba trabajando casi 10 años en The New York Times cuando surgió la oportunidad de dirigir la versión en español del diario. El reto apenas comenzó en febrero. El periodista está empeñado en ofrecer periodismo con los más altos estándares de calidad, cree en el trabajo en equipo y el proyecto esta concebido como una start-up..
17-03-16
Nicaragua: “Como periodistas nos sentimos muy agredidos por parte del Gobierno»
El corresponsal de La Prensa condenó la muerte de su colega y denunció que “uno no puede estar grabando porque mandan a una persona a que nos agreda y nos quite el teléfono”.
22-04-18