Claves

“El uso profesional de Facebook no está generalizado entre los periodistas”

Por Esther Vargas

Publicado el 20 de abril del 2012

Guadalupe López se dedica al diseño e implementación de proyectos multimedia e interactivos, y al desarrollo de estrategias y entrenamiento en medios digitales. Es profesora en el Máster en Periodismo La Nación/UTDT y trabaja en el  Área de Desarrollo Multimedia e Interactivo del diario La Nación de Argentina. A propósito del lanzamiento del libro Facebook es el mensaje. Oralidad, escritura y después, que ha escrito con Clara Ciuffoli, conversamos con ella sobre la red social y su uso entre los periodistas.

EL USO PROFESIONAL DE FACEBOOK NO ESTÁ GENERALIZADO ENTRE LOS PERIODISTAS

¿Qué impacto ha tenido Facebook en las redacciones?

A pesar de que Facebook se lanzó al público en septiembre del 2006, y hace unos cuantos años que forma parte de la vida de millones de usuarios, el uso profesional de la herramienta no está generalizado entre los periodistas. No al menos como sucede en el caso de Twitter, una plataforma que ha sido incorporada como herramienta de trabajo en la mayoría de las redacciones y medios de comunicación en general. En este sentido creo que sí es posible hablar de un “impacto” de Twitter en las redacciones, pero no le ha llegado la hora a Facebook. Esto puede parecer paradójico, porque se trata de una red que tiene casi mil millones de usuarios en todo el mundo, con lo cual, el alcance es mucho mayor que cualquiera de las otras redes. Sin embargo, creo que esto se debe principalmente a tres motivos:

  • En primer lugar, Facebook es una red “social”.  Surgió como tal, y a pesar del desembarco de los medios en la red, los periodistas continúan utilizándola de modo más bien “personal”. Twitter, en cambio, llegó a las redacciones como una red pública de información en tiempo real, lo cual allanó el camino para que los periodistas la incorporaran como herramienta a su trabajo cotidiano.
  • Relacionado con el punto anterior, en Facebook se ponen en juego cuestiones relativas a la privacidad/publicidad de la información que publicamos, que en Twitter no están presentes, porque es de hecho una red pública.Esto hace que la relación entre el perfil personal y el profesional sea más compleja de llevar, porque requiere de un conocimiento pormenorizado de las configuraciones de privacidad que ofrece la plataforma. Preguntas como  ¿quién ve la información que publico?, ¿quién no?, ¿para quién publico tal o cual contenido? son algunas de las cuestiones que nos plantea esta red en la que unificamos todas nuestras facetas de la vida off line en una sola identidad virtual.
  • En tercer lugar, Facebook es una plataforma que muta constantemente, lo cual dificulta en parte su adopción como herramienta de trabajo en las redacciones.

¿Consideras que los periodistas están aprovechando al máximo el potencial de Facebook o será que todavía lo ven como un espacio personal para ver las fotos de sus amigos?  

Como mencioné en el punto anterior, lo que veo es un uso más personal de la plataforma. En las redes de contactos que se tejen en Facebook, prevalecen la familia, los amigos, y los amigos de los amigos, a los contactos meramente profesionales. Los contenidos que se consumen y comparten en la red tampoco están, en la mayoría de los casos, específicamente relacionados con la profesión. Por otra parte, las opciones de “suscribir” y la segmentación de los contactos a partir del uso de listas (por ejemplo, listas de amigos, de periodistas, de medios, de blogs, etc.) no está popularizado, y los periodistas no somos la excepción.De este modo, si bien, Facebook nos ofrece cada día más opciones para segmentar la audiencia a la que nos dirigimos, y los contenidos que consumimos dentro de la red, no son prácticas incorporadas de manera extensiva por los periodistas.Claro que hay referentes en el uso periodístico de Facebook. Nick Kristof, del New York Times, es uno de los casos más conocidos, pero digamos que no es la media.

Si partimos de que Facebook puede ser una herramienta de trabajo para el periodista, ¿qué utilidad le encuentras tú en el quehacer diario?

Desde el punto de vista de la publicación de contenidos, creo que hoy el potencial de Facebook para los periodistas radica en la viralidad propia de la red y en la comunidad de lectores que pueden crear allí. Conversar con ellos, intercambiar opiniones y realizar consultas sobre un tema específico (crowdsourcing) son buenas prácticas en el uso de la herramienta. Facebook no es sólo una red para distribuir contenido, se trata de una conversación y debemos procurar eso.Desde el punto de vista del consumo de información, a mí me resultan muy útiles las listas de contactos. Tengo listas en las que agrupo medios, periodistas y blogs especializados. Consumo y comparto información específica de y para cada grupo. En algún punto, y para ciertos temas, se ha convertido en una suerte de lector de feeds para mí.

LA PALABRA CLAVE ES FILTRAR

Leía hace poco La Dieta de la información y me preguntaba si en Facebook no hay demasiado contenido chatarra o descartable, nocivo para la productividad. ¿Cómo lo manejas?

La palabra clave es “filtrar”. No hay nada nuevo aquí. La sobreabundancia de información que circula por la red es un mal de época, al que Alfons Cornella le puso nombre en el 2009: infoxicación. Lógicamente gran cantidad de esa información es descartable, y la clave está en las herramientas que utilizamos para filtrarla. En el caso particular de Facebook, como mencioné en el punto anterior, agrupar los contactos en listas es una muy buena opción para discriminar la información que queremos ver, de las fuentes que nos interesan. Por otra parte, no nos olvidemos de que el EdgeRank – el algoritmo que jerarquiza la información que recibimos en nuestro timeline-, prioriza, entre otras cosas, la interacción que tenemos con páginas, perfiles y grupos. De modo tal que priorizará la información proveniente de aquellos contactos con los que más interactuamos. Esta personalización de la información que recibimos, aunque es muy controvertida, también es un “filtro” de la enorme cantidad de mensajes que circulan en esta red.

UN UNIVERSO POTENCIAL DE CASI MIL MILLONES DE LECTORES

Algunos ven a Facebook como un enemigo de los sitios de noticia, pues la gente prefiere informarse allí que ingresar a la web donde está la noticia. Evidentemente, consume trozos de la información. ¿De qué forma los medios pueden lidiar con esto?

Es cierto. Las estadísticas dicen que cada vez más, los usuarios utilizan Facebook para informarse, pero también es cierto, que cada vez se comparten más contenidos. Entonces, si vemos el vaso medio lleno, es una muy buena noticia, porque tenemos un universo potencial de casi mil millones de lectores que no necesariamente llegan a nuestro sitio de noticias. Creo que la clave para los medios radica en generar comunidades fuertes, interpelar a los usuarios para que participen y compartan nuestros contenidos con sus “amigos” de la red. Recordemos que cada acción que se realiza en Facebook deja “huella”, es decir, se publica en el “timeline” de nuestros amigos, con lo cual, cuanta más participación tenga un contenido, más presencia tendrá en la red.Por otra parte, las aplicaciones sociales de noticias, como por ejemplo las desarrolladas por The Guardian y el Huffington Post que corren en sus propios sitios de noticias, son una muy buena forma de derivar tráfico desde Facebook.

UNA GRAN OPORTUNIDAD

La crisis de los medios y el anunciado fin de los periódicos no te quita la fe en el periodismo.

De ningún modo. Los medios y el periodismo en general están inmersos en un proceso de profunda transformación de larga data, que de algún modo se ha acelerado con la irrupción de los medios digitales y las nuevas tecnologías, pero en el que como todo fenómeno complejo, intervienen varios muchos factores sociales, culturales, tecnológicos, etc. Pablo Mancini, en Hackear el periodismo, pinta un muy buen retrato de esta situación. Y al igual que él, Rosental Alves, y tantos otros, veo el contexto como una gran oportunidad para reinventar los medios y nuestra práctica profesional, para experimentar con impensadas formas de producir narrativas  y contar historias que posibilita la red. La clave es poder analizar el contexto, sacurdirse los prejuicios, salir de la zona de confort y animarse a experimentar.

FACEBOOK, UNA GRAN CONVERSACIÓN A MEDIO CAMINO ENTRE LA ORALIDAD Y LA ESCRITURA

¿Qué nos puede decir Facebook sobre las nuevas formas de estar y participar en Internet?

En primer lugar, creemos que Facebook es un síntoma de las transformaciones en las formas de comunicar y participar en la red.Del mismo modo que la televisión fue hasta fines del siglo XX el escenario privilegiado de los cambios culturales de la época, Internet es el espacio en el que se cristalizan las transformaciones sociales y culturales de nuestro tiempo. Y Facebook, es uno de estos lugares paradigmáticos para analizar qué está sucediendo con las formas de comunicar y participar en red, que claramente trascienden la plataforma y que están construyendo, constituyendo, creando y recreando nuestros modos de vivir el mundo, nuevos modos de relacionarnos, nuevos modos de contar historias y de inventarlas.En segundo lugar, las formas de comunicar que circulan en Facebook nos permiten pensar esta red como una gran conversación a medio camino entre la oralidad y la escritura.Es decir, encontramos que las formas de participar y comunicar que tienen lugar en Facebook recuperan rasgos característicos de las culturas orales, en las que por ejemplo se revaloriza lo subjetivo-identitario, lo gestual, lo corporal, en detrimento de los valores paradigmáticos de la Era Gutenberg como la objetividad de la escritura, la distancia de la publicación, la neutralidad, inmutabilidad y la permanencia de lo impreso. Pareciera que el futuro está en el pasado. La hipótesis del Paréntesis de Gutemberg que los medios audiovisuales e Internet vinieron a clausurar, nos remite a “La Aldea Global” que imaginó McLuhan a fines de la década del 60. En algún sentido, la cultura digital contemporánea se acerca a la utopía de ese espacio mítico en el que el pensador canadiense situaba al “nuevo hombre eléctrico”. Decir que habitamos la aldea global que imaginó McLuhan sería arriesgado. Sin embargo encontramos varios puntos de contacto entre sus hipótesis y la cultura contemporánea, y Facebook constituye un lugar privilegiado para visualizar estas transformaciones.

Ver introducción del libro aquí y no dejes de visitar la fanpage.

Publicado por:

Periodista. Directora de Clases de Periodismo y La Ruta del Café Peruano. Consultora en Social Media. Editora web del diario Perú21 del grupo El Comercio de Perú. Especialista en periodismo digital, comunicación digital y social media.

Sígueme

Facebook Twitter

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

Lo que debes saber sobre la sección Noticias de Facebook

Las pruebas realizadas por Facebook determinaron que no usar este ranking en función a los ‘Me gusta’ o los compartidos y mantener el orden cronológico baja la interacción.

06-08-13

Atentados en Bruselas: Estos periodistas están informando en tiempo real

Tanto la agencia AFP como The New York Times han informado en Twitter sobre los periodistas que están informando de la tragedia en Brucelas. Además, otros medios tienen corresponsales y hay varios independientes en el lugar de la tragedia.

22-03-16

Las nuevas funciones de Facebook serán cada vez más útiles para los periodistas

Los cambios en Facebook siguen causando molestias en los usuarios, entre ellos no pocos periodistas que se sienten aturdidos con las nuevas funciones. Facebook, con su nuevo diseño, se me hace más útil.

05-11-11

COMENTARIOS