Estudio
¿Cómo es la participación ciudadana en la web 2.0? (I)
Por Lorena Chauca
Publicado el 25 de febrero del 2012

Este es uno de los puntos centrales de mi tesis y para entender el tema revisé algunos estudios que resaltan la influencia que ha tenido la web en la participación ciudadana.
Manuel Castells, por ejemplo, da cuenta de un estudio realizado entre 1995 y el 2000 por James Katz, Ronald Rice y Philip Aspden. Dicha investigación analiza la relación entre el uso de Internet, la participación ciudadana y la interacción social. “Encontraron que el nivel de participación política y relación social entre los usuarios de Internet era igual o superior al de los no usuarios”, señala Castells en ‘La Galaxia Internet’ [1].
Para el sociólogo español, la Internet cada vez demuestra que cumple un papel más importante en las manifestaciones sociales:
“Internet se está convirtiendo en un medio esencial para la expresión y organización de esta clase de manifestaciones que coinciden en un momento y lugar determinados, consiguen un impacto publicitario en el mundo de los medios de comunicación y actúan sobre las instituciones y las organizaciones (las empresas, por ejemplo) gracias a las repercusiones de su impacto en la opinión pública. Estos son movimientos destinados a tomar el poder de las mentes, no el poder del Estado”[2].
Karen Mossberger también opina que la Internet facilita la participación de los individuos con su sociedad, y por eso habla de una “ciudadanía digital”:
“‘Digital citizenship’ is the ability to participate in society online. In much the same way that education has promoted democracy and economic growth, the Internet has the potential to benefit society as a whole, and facilitates the membership and participation of individuals within society. We contend that digital citizenship encourages what has elsewhere been called social inclusion”[3]
Mossberger señala que la interacción online tiene características que permiten al público saber más sobre política y gobierno, algo que ella llama “el primer paso para mayor participación”[4]. Por ejemplo, comparada con la televisión, en donde consumimos noticias de manera pasiva, la Internet ofrece más espacio a la comunicación interpersonal, y a la discusión política. Mossberger agrega que investigaciones han demostrado que las conversaciones online son más francas e igualitarias que los encuentros cara a cara. “A las mujeres, por ejemplo, se les interrumpe menos en discusiones en Internet. Además, se ha descubierto que la comunicación en línea es más heterogénea en cuanto a factores físicos, como raza, género y edad”, indica[5].
[1]CASTELLS, M.
2001. La Galaxia Internet.Barcelona: Plaza &Janés Editores. P. 141
[2]Ídem. P. 163
[3]“’La ciudadanía digital’ es la habilidad de participar en la sociedad online. De la misma maera en la que la educación ha promovido la democracia y el crecimiento económico, la Internet tiene el potencial de beneficiar a la sociedad, y facilita la afiliación y participación de los individuos en la sociedad. Afirmamos que la ciudadanía digital promueve lo que antes se era llamado la inclusión social”
MOSSBERGER, K
2008. Digital citizenship: the internet, society and participation. Massachusetts: Mitpress. P. 1
[4]Ídem. Pp. 52
[5]Ídem. Pp. 55
Publicado por:
Lorena Chauca
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

La evolución de los medios en el mundo digital
El diario El Tiempo de Colombia ha elaborado un especial sobre la evolución de los medios de comunicación y su incursión en el mundo digital. De esta manera, el rotativo plantea una revisión crítica sobre los retos que tiene el periodismo en esta nueva era.
10-10-12
New York Times compensará pago por contenidos con calidad periodística
The New York Times comenzará a cobrar dentro de poco y ha decidido poner énfasis en la calidad informativa para que ese modelo de negocio funcione. Esto fue lo que explicó Arthur Sulzberger, editor de The New York Times en la sesión de apertura de la conferencia ‘Diseño de la vida digital’, en Munich. Sulzberger […]
23-01-11
3 lecciones para estudiantes interesados en el periodismo digital
Arik Ligeti es un estudiante de periodismo de cuarto año que logró ser parte del programa Student Newsroom de la Asociación de Noticias Online (ONA)
26-10-13