Claves
Cómo Steve Jobs ha cambiado (pero no salvado) al periodismo
Por Esther Vargas
Publicado el 26 de agosto del 2011

Steve Jobs dimitó como CEO de Apple. Sin embargo, su legado aún dará que hablar, sobre todo por la forma cómo ha cambiado la industria de las noticias. Porque herramientas como el iPhone o el iPad son más que dispositivos. Son una nueva categoría de productos y de espacios donde publicar contenido.
Si bien el iPhone no fue el primer teléfono inteligente, sí fue el primero en usar una pantalla táctil completa, en decidir que los toques y giros de los dedos son mejores que los botones. Y en explotar la capacidad de aplicaciones producidas por terceros. Los competidores de Apple -Android y Blackberry- han seguido los pasos de la manzana en estos tipos de dispositivos.
Con el iPad pasa algo parecido, ya que ha probado ser un dispositivo ideal para la lectura larga. Así, compite con otros gadgets que tienen la misma función, al mismo tiempo que es una buena opción para la transición digital de algunos publicadores.
El 88% de los periódicos en EE.UU. tiene una aplicación de Apple. Y aunque el porcentaje del iPad es menor, el mismo Jobs se ha reunido con directivos de The New York Times, The Wall Street Journal, Time Magazine y quizá otros. De hecho, Jobs quería unirse a Rupert Murdoch en el lanzamiento del The Daily este año, pero su salud no se lo permitió.
Y la preservación del periodismo es una de las preocupaciones de Steve Jobs. En una conferencia el año pasado dijo:
“Cualquier cosa que podamos hacer para ayudar al The New York Times, The Washington Post o The Wall Street Journal a encontrar nuevas formas de expresión con las que puedan recibir dinero y mantener sus operaciones editoriales intactas, estaré de lleno ahí”.
Además, una fuente cercana al The New York Times les contó que Jobs cree que “la prensa libre es la bisagra de la democracia” y que ello depende de que la prensa sea profesional.
Sin duda, la relación entre Jobs y la prensa ha sido cercana y amigable. Y los dispositivos de Apple han cambiado el periodismo de una forma que probablemente no hubiéramos podido predecir en los noventas.
Ahora, a ver qué tal le va a Apple bajo la nueva dirección de Tim Cook.
Con información de Poynter.
Publicado por:
Esther Vargas
Periodista. Directora de Clases de Periodismo y La Ruta del Café Peruano. Consultora en Social Media. Editora web del diario Perú21 del grupo El Comercio de Perú. Especialista en periodismo digital, comunicación digital y social media.
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Marcela Turati: Los periodistas pierden terreno en México
Este es el segundo día de la conferencia IRE 2013, la cual se realiza en Texas, EE.UU., con la organización Investigative Reporters and Editors (Reporteros y editores de investigación), dedicada a mejorar la calidad de los informes de investigación, y está activa desde 1975. Y la periodista mexicana Marcela Turati fue la oradora principal.
22-06-13
Crowdfunding y periodismo, una relación para la libertad
Ya lo decía Albert Einstein: «es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias”. Y eso es exactamente lo que ha ocurrido con el crowdfunding. Aunque ya lleva sus años funcionando, es ahora cuando se presenta en pleno apogeo.
13-03-13
Colombia: Especial multimedia sobre agresiones a periodistas
El tormentoso ejercicio del periodismo en Colombia, es el título del gran especial interactivo del diario El Tiempo de Colombia, que ofrece datos claves sobre la violencia con la que tiene que convivir el oficio en ese país.
09-02-15