Noticias
Lo que vivieron los periodistas de NYT en Libia
Por @cdperiodismo
Publicado el 23 de marzo del 2011

Los periodistas capturados por las autoridades libias Anthony Shadid, Lynsey Addario, Stephen Farrell y Tyler Hicks ya están en casa. Pero las trágicas experiencias que han vivido no serán fáciles de olvidar. La historia de lo ocurrido se encuentra en The New York Times, el diario donde trabajan.
No es la primera vez que se enfrentaban a una situación semejante. Addario había sido secuestrada en Falluya (Irak), en 2004; Farrell en Afganistán, en 2009; Tyler había cubierto desde Chechenia hasta Sudán, y Shadid recibió un disparo en la espalda en 2002 por un presunto soldado israelí.
Los cuatro periodistas fueron objeto de maltratos. Incluso, amenazaron con ejecutarlos durante su cautiverio. Todo comenzó el martes cuando soldados gubernamentales detuvieron el vehículo en el que viajaban en un puesto de control de una carretera en el este de Libia.
«Escuché en árabe: »dispárales». Todos pensábamos que aquí se acababa todo», contó Anthony Shadid, ganador de dos Pulitzer. Al darse cuenta de que eran estadounidenses decidieron atarles las extremidades con cables, una bufanda y cordones.
Uno de los soldados lanzó un puñete a la fotógrafa Lynsey Addario. Posteriormente le tocaron los senos. Este vejamen se repitió varios días. «Todo hombre con el que entramos en contacto me palpó cada pulgada del cuerpo, excepto lo que estaba debajo de la ropa», relató la periodista.
Sus captores mantuvieron varias horas a Shadid y Addario, junto a sus compañeros Tyler Hicks y Stephen Farrell, en la localidad de Ajdabiya y luego los sacaron de la población de madrugada.
Durante el camino, uno de los soldados amenazó a Hicks con decapitarlo.
En los varios controles de carretera que pasaron nuevos grupos de soldados se encargaban de golpearlos con los puños o propinarles golpes con la culata del fusil. Finalmente, los subieron a un avión que los transportó a Trípoli, donde el trato mejoró y los alojaron en una residencia para huéspedes del Gobierno mientras se finalizaban las gestiones para su liberación.
«Nos sentimos trofeos de guerra», anotan. Les gritaron incansablemente perros sucios.
Los cuatro fueron entregados el lunes a la custodia de diplomáticos de Turquía. Según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), citado por EFE, trece periodistas permanecen desaparecidos o se encuentran en poder del régimen libio.
La organización aseguró que se han confirmado 50 ataques contra la prensa o intentos de silenciarla desde que empezó la revuelta contra Gadafi el mes pasado.
Lean el artículo de NYT aquí.
Actualización: Insertamos un video en la parte superior del post con el testimonio en video de cada periodista. Vía journalism.co.uk
Publicado por:
@cdperiodismo
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Rusia declararía “agente extranjero” a periodistas que reciben dinero del extranjero
Rusia podrá declarar como “agente extranjero” a cualquier persona física que difunda información en los medios y que reciba recursos desde el exterior del país.
13-01-18
Diez cosas que todo periodista debería saber este 2013
Sitios de noticias en vivo, periodismo de datos, habilidades y destrezas digitales, gestión de la información, verificación de datos, correcciones en línea, interacción con los usuarios y disposición para el cambio y el aprendizaje constante son algunos de los temas que todo periodista debería conocer si quiere estar al día.
04-01-13
10 cosas que distinguen a un periodista web
La tendencia del público hacia el uso masivo del Internet para estar informado ha generado que el periodismo digital registre características particulares que lo diferencian de la prensa en papel.
16-09-13