Claves

9 claves para la redacción de noticias sobre desastres

Por @cdperiodismo

Publicado el 15 de marzo del 2011

La Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) presentó nueve claves para la buena redacción de noticias de desastres naturales.

1- Los términos tsunami y maremoto no deben confundirse. Un tsunami (ola gigante) es la consecuencia de un maremoto, es decir, de un terremoto en el fondo del mar.

2- Además, debe escribirse en letra redonda y sin comillas, ya que se trata de una palabra técnica que es igual en todas las lenguas del alfabeto latino: tsunami.

3- Para nombrar los temblores o terremotos puede emplearse tanto sismo, más común en Hispanoamérica, como seísmo, cuyo uso es más frecuente en España.

4- Aunque lo más correcto es conjugar asolar (‘destruir, arrasar un campo’) de la siguiente forma: asuelo, asuelas, asuela, asuelen… y asolar (‘echar a perder un campo’) como regular y solo en tercera persona, puesto que es un verbo defectivo: asola, asoló, asolaba, asole… hoy son normales las formas regulares asolo, asolas… también para el verbo asolar con el significado de ‘arrasar, arruinar’.

5- El verbo devastar es ‘destruir’, ‘arrasar un territorio’ y no hay que confundirlo con desbastar, ‘quitar lo basto’ o ‘debilitar, gastar’. Además, desvastar es una forma híbrida que no existe en español, por tanto este vulgarismo debe evitarse.

6- El uso del adjetivo severo con el significado de ‘grave’ o ‘serio’ es un calco inapropiado de la palabra inglesa severe, por lo que en la expresión severos daños lo adecuado sería graves daños o serios daños.

7- Los epicentros no son hechos o eventos sino puntos de la corteza terrestre, por tanto se ubican en un lugar, no suceden.

8- Según la nueva edición de la Ortografía de la lengua española, los nombres propios de los accidentes geográficos se escriben con mayúscula inicial, pero no los sustantivos comunes genéricos que los acompañan, por lo que lo adecuado es escribir océano Pacífico.

9- Con el significado de ‘matar’ o ‘asesinar a alguien’, lo apropiado es emplear el verbo segar, no sesgar; por ello, la expresión correcta es segar vidas, no sesgar vidas.

Publicado por:

Sígueme

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

18 consejos para transformar la redacción en una refinería de historias

Hace unos días el periodista mexicano Darío Dávila nos ofreció esta lista de consejos para transformar la redacción en una refinería de historias. Todo un reto.

29-05-11

Guía para periodistas frente a una catástrofe

Frente al terremoto más fuerte de la historia de Japón y ante los riesgos reales de radiación radiactiva, Reporteros sin Fronteras difundió una guía práctica para periodistas frente a una situación de catástrofe humanitaria. El material fue elaborado por la institución, la Unesco y la Delegación de Información y Comunicación del Ministerio de la Defensa […]

15-03-11

7 detalles fundamentales para tu página de Facebook

Facebook es una excelente plataforma para desarrollar una idea, proyecto, negocio o producto. La visibilidad y popularidad de la red social la convierten en una herramienta poderosa, que genera comunidades sólidas. Si te animaste a trabajar con una página de Facebook y aún estás trabajando en una estrategia de crecimiento, te recomendamos tener en cuenta estos aspectos. 1. Incluye información […]

20-08-15

COMENTARIOS