Herramientas
Alma Guillermoprieto, la historia con alma
Por Esther Vargas
Publicado el 03 de febrero del 2009
«No hay nada más sabroso que juntarse en una cantina un jueves por la tarde una vez al mes a comentar todos los textos de la semana. Eso es un taller. Un taller mío, por lo menos».-Alma Guillermoprieto
Alma: Yo cada vez tengo menos tiempo para leer. Y además cada día me fascina más la nueva tecnología. Me paso horas en Internet ¡porque es fascinante!¿Y eso nos convierte en dinosaurios?Alma: Nos convierte en dinosaurios porque yo por lo menos escribo para la gente a la que le gusta leer. Nunca le he tomado el tiempo, pero me imagino que para leer un artículo mío una persona le tiene que dedicar una hora seguidita. ¿Quién hoy en día le dedica una hora seguida a un pinche artículo sobre América Latina que no le va a ser para nada?¿Qué ha tenido que pasar para que una gran periodista latinoamericana, quizá la más importante del mundo de habla española, diga que somos unos dinosaurios?Alma: Lo que siempre pasa para que entre en extinción un oficio: una nueva tecnología que lo supera.¿Lo supera tanto como para dejarnos obsoletos?Alma: Sí. En cuanto no haya una reacción fundamental en contra de todo lo sea Internet, sí, sí la va a superar. Mira: yo me subo todos los días al sitio de The New York Times en Internet ¡y es una maravilla! ¿Qué soy yo? Soy una cronista que se ocupa de juntar palabras de manera que mis lectores tengan la sensación de haber estado en un lugar, de haber entendido algo importante y se hayan emocionado. Más o menos esa es mi ambición. Bueno, pues en una página del sitio del New York Times tienes la nota, tienes los links, y no necesariamente habrás pasado por un momento trascendental, pero en la misma hora o cuarenta minutos que le dedicas a un texto mío podrás haber elegido entre un menú multimedia muy seductor, muy inmediato, muy informativo, y a veces también muy conmovedor.Le decía a los estudiantes los errores que cometemos los periodistas. ¿Cuáles son los más graves?Alma: El sentimentalismo, la condescendencia, la pobretería. Vamos a reportear siempre a los pobres porque ellos no tienen abogados, no nos van a montar una demanda por lo que digamos de ellos. Insisto en que deberíamos reportear a los ricos con la misma obstinación, pero no lo hacemos porque los ricos tienen poder. Otro error: confundir la denuncia con ser contestatario.
Publicado por:
Esther Vargas
Periodista. Directora de Clases de Periodismo y La Ruta del Café Peruano. Consultora en Social Media. Editora web del diario Perú21 del grupo El Comercio de Perú. Especialista en periodismo digital, comunicación digital y social media.
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Atención: ¿Cómo planear un texto de periodismo cultural?
La segunda edición de la Beca Gabriel García Márquez de periodismo cultural contó con los maestros Jonathan Levy y Héctor Feliciano, quienes ofrecieron consejos y asesoría a los asistentes sobre los temas que piensan abordar en el periodismo cultural.
17-03-14
10 claves para un estudiante de periodismo que quiere escribir crónicas
En esta segunda parte de la charla con María Angulo, profesora de Periodismo de Investigación de la Universidad de Zaragoza y coordinadora del libro Mirada Crónica –cuyo prefacio pueden descargar aquí–, nos centramos en los estudiantes que quieren escribir crónicas. ¿Cómo empezar? «Creo que escribir crónicas dignas, de las que uno se pueda sentir satisfecho, aunque sea un […]
06-10-13
"Los jóvenes periodistas deben defender la pasión"
El escritor y periodista Alberto Salcedo Ramos dictará el Taller de Crónica: las historias del Bicentenario de Cartagena de Indias, que se realizará en mayo en Cartagena gracias a la FNPI.
11-04-11