Estudio
Descarga estudio sobre el periodismo digital en Colombia
Por @cdperiodismo
Publicado el 27 de diciembre del 2011

¿Cuándo nacieron los primeros diarios digitales en Colombia? ¿Cómo se organiza una redacción digital? ¿Cómo trabajan? Esta y otras preguntas fueron respondidas en el estudio Periodismo digital en Colombia.
Esta investigación fue realizada en colaboración con el Consejo de Redacción, el Centro Ático y la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Universidad Javeriana. Se analizaron 391 iniciativas de Internet durante el 2010.
Estos son los principales resultados:
- El 74% de los medios digitales que existían en el país en 2010 aparecieron entre 2001 y ese año. Entre 1994 y 2000, tan solo se creó un 26%.
- Aunque expandidas por toda la geografía colombiana, estas experiencias de periodismo digital están concentradas en Bogotá, así como en los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca, Santander y Atlántico.
- A pesar de que la mayoría son versiones digitales de los medios tradicionales, se identificaron 88 medios originales para la web.
- Sólo 25 de los portales estudiados eran migrados de la televisión, dato que, a juicio de los autores, comprueba que los medios audiovisuales colombianos no han comprendido hasta qué punto se juegan su futuro en la forma como articulen los contenidos con su versión en el mundo digital.
- Los emprendimientos digitales identificados son mayoritariamente abiertos al público general, con una agenda centrada en temas de actualidad regionales y locales, en los que predomina la información general, seguida -de lejos- por la de entretenimiento, la de cultura y la de deportes.
- Las propuestas más destacadas le apuestan a diferenciarse por el enfoque de su agenda y por la relación con sus audiencias.
- El aspecto económico sigue siendo una preocupación. El 67% inició con capitales que no pasaron de los cinco millones de pesos.
- Entre los modelos de sostenimiento de estos medios, se encontraron algunos que le apuestan a los contenidos por suscripción y a ofrecer productos paralelos como asesorías y capacitación.
- La publicidad directa en los medios, de anunciantes tradicionales, aún no encuentra los canales más adecuados para dirigirse hacia el mundo del periodismo digital.
- Para difundir contenido y crear tráfico para la página propia, se utilizan sobre todo Youtube (69%), Facebook (58%) y Twitter (56%).
Descarga el informe aquí.
Publicado por:
@cdperiodismo
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

179 periodistas colombianos fueron agredidos en el 2015
La FECOLPER, anuncio que durante el cierre del año se documentaron los casos de 3 periodistas asesinados (Luis Peralta Cuellar, Edgar Quintero y Flor Alba Núñez) y el exilio de un periodista al sur del país, por investigar a la policía local.
09-02-16Descarga guía ¿Cómo informar sobre educación en Colombia?
“¿Cómo informar sobre educación en Colombia?” presenta sugerencias para obtener información relevante sobre temas educativos.
31-10-11
Indicadores para aprovechar al máximo las redes sociales
La abundancia de información en Internet es un desafío para el periodista de hoy. Maite Vizcarra, economista, filósofa y blogger de Semana Económica, nos brinda pistas que los periodistas no podemos pasar por alto.
23-02-10