Claves
Perú: Buenas y malas prácticas en los noticieros
Por Sofia Pichihua
Publicado el 20 de marzo del 2017

Muchas veces en televisión la elección de la información no solo se hace en base a los “criterios de noticiabilidad” (es decir, lo que el o los productores determinan destacar por su nivel de importancia) sino también siguiendo criterios de audiencia.
Esto lo revela la investigación Canales de Noticias en el Perú. Analizando la información y la investigación. El autor es Pablo Macalupú Cumpén, quien pertenece al Instituto de Investigación de Comunicaciones de la USMP.
En una entrevista con Clasesdeperiodismo.com, dijo que muchas veces resulta paradójico ver cómo por atraer a la audiencia se opta por las imágenes fuertes o violentas bajo la justificación de “mostrarlo para que no se repita”.
«En ese sentido podemos ver que los criterios y los debates editoriales internos son bastante apasionantes y muchas veces acalorados», añade.
La política y los deportes son algunos de los temas más destacados en la agenda informativa. En tanto, hay una gran ausencia de temas culturales, científicos, tecnológicos y de salud.
«En los últimos años también ha surgido una moda bastante absurda de crear la sección de “memes” y “virales”, temas que usualmente se deja a los practicantes pero que en realidad nada ayuda a su desarrollo como periodistas», refiere.
Buenas y malas prácticas
En su opinión, el periodismo es, fundamentalmente, un servicio al ciudadano y el periodista debe ejercer su profesión con absoluta responsabilidad para saber elegir de manera independiente los temas a presentar a su audiencia, dejando de lado los egos e intereses personales.
Otro gran defecto que se puede ver en el día a día es excluir información porque al periodista responsable o al directivo en funciones no le gusta algo.
Un error: Asumir que al público le gusta ver sangre a cada hora y ofrecerle solo eso es subestimarlo. Luego vemos reacciones como las marchas contra la llamada televisión basura.
El reto es apostar por la especialización. «Usualmente solo se ve entre los especialistas a los periodistas políticos, económicos y deportivos; pero también urge especialistas en medio ambiente, cultura (y en cada una de sus ramas, desde gestión hasta música y cine); ciencias, que hay pocos y muy buenos en el Perú», dijo.
Finalmente, añadió que es importante también la reacción del público, el feedback, la interacción. «Las críticas buenas y malas siempre estarán presentes, pero es fundamental saber qué se piensa sobre nuestros contenidos, incluso muchas veces se reciben aportes valiosos o precisiones que hasta el más experimentado ha pasado por alto», precisa.
Publicado por:
Sofia Pichihua
Periodista licenciada de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Máster en Periodismo Digital en la Universidad de Alcalá de España. Profesora de Periodismo Digital/Community Manager de ISIL. @zophiap en Twitter
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Todo lo que debes saber sobre las licencias Creative Commons
Conscientes del gran descocimiento sobre el tema, les hemos preparado un post con todo lo que debes saber sobre las licencias Creative Commons, su correcta utilización, las normas legales que las protegen y la gran organización que las resguarda.
15-05-12
Perú: Lanzan plataforma para la comunicación entre ciudadanos y miembros del Congreso
131 Voces, es una plataforma web que nace con el fin de acercar a la ciudadanía a sus representantes políticos en el Congreso de la República.
15-06-12
Empresas peruanas tienen miedo a interactuar en Twitter
Entre las muchas conclusiones que trae el Barómetro Notoriedad y Notabilidad on line Top 50 en el Perú elaborado por Llorente & Cuenca llama la atención que pese a todo lo que se analiza, plantea y debate sobre las redes sociales a nivel global todavía se camine lento en estos terrenos, al punto que las compañías […]
26-11-10