Claves

Alberto Salcedo y 10 claves para contar buenas historias

Por Esther Vargas

Publicado el 17 de julio del 2016

El cronista Alberto Salcedo Ramos está en Perú, a propósito de la Feria Internacional del Libro de Lima. Durante su presentación de ayer  ‘Narrar a Colombia: Caricatura, opinión, novela y crónica, el maestro nos dejó estas lecciones:

  1. Crecí viendo telenovelas mexicanas y venezolanas, y crecí oyendo a la gente hablar. Desde muy niño fui un fisgón que se asomaba a oír a hablar a los demás, que se asomaba por donde le habían dicho que no se asomara.
  2. Yo sentía que si abría la ventana había algo digno de ser mirado.
  3. Con los años descubrí que cuando me estaba acercando a la gente a conversar me estaba inventando los libros que todavía no había escrito.
  4. Los primeros libros que yo leí fue los libros que la gente tenía en las voces, los libros de la oralidad del caribe. Por eso, se me pegó ese estilo como oral. La prosa mía tiene ese coqueteo con la oralidad.
  5. Las buenas historias deben tener un conflicto. Reflejar una lucha del personaje, del que cuenta la historia, de la persona que me he acercado. Si vas a escribir de un vendedor ambulante encuentras muchos conflictos, si vas a escribir un soldado también. Una historia es lo que es por los conflictos que tiene.
  6. Un conflicto es un obstáculo que se interpone entre un personaje y la meta que se quiere alcanzar. Contar historias es descubrir los conflictos que hay detrás de las personas.
  7. Todos los que contamos historias tenemos un tiburón que está esperando sangre.
  8. Hay una necesidad de mirar pero también una decisión posterior de preguntarnos hasta dónde podemos llegar para no atropellar la dignidad del otro que es un ser humano que merece respeto. Hay cosas que no cuento porque vulnera el derecho de la dignidad del personaje.
  9. El gran tema no consiste en mostrar la muerte desde la muerte. La cuestión también es mostrar la muerte desde los que quedan vivos.
  10. Hay que ocuparse del poder, pero hay que encontrar una forma de poder. El poder se blinda contra la mirada indiscreta del fisgón. El poder no es fácil de contar, pero es una necesidad.

Publicado por:

Periodista. Directora de Clases de Periodismo y La Ruta del Café Peruano. Consultora en Social Media. Editora web del diario Perú21 del grupo El Comercio de Perú. Especialista en periodismo digital, comunicación digital y social media.

Sígueme

Facebook Twitter

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

NYT celebra más de un millón de suscriptores digitales

The New York Times anunció hoy que el pasado jueves 30 de julio pasó la marca de usuarios suscritos a sus contenidos exclusivamente digitales.

07-08-15

Perú: Atacan a balazos a un periodista

Hombres desconocidos balearon la casa de un periodista en la costa norte de Perú, una región en donde la delincuencia ha crecido de manera preocupante durante los últimos años. El atentado ocurrió en el distrito de Reque, en el departamento de Chiclayo, lugar donde reside el periodista Ernesto Vidarte Sierra junto a su familia. Inmediatamente luego […]

16-02-14

El on line, la gran oportunidad para los periodistas

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=pOHfbC9qfck[/youtube] Este video sobre las oportunidades laborales para los jóvenes periodistas en España refleja angustias y retos que no tienen nacionalidad. El futuro del periodismo está en el auto empleo, en los gabinetes de comunicación, en la publicidad, y, sobre todo, en los medios on line, señalan algunas de las voces aquí consultadas.  Reflexiones para […]

24-12-09

COMENTARIOS