Claves

Lo que espera The Washington Post de un corresponsal en una «zonas de conflicto»

Por Kevin Morán

Publicado el 03 de mayo del 2016

The Washington Post quiere contratar a un corresponsal. La organización de noticias quiere cubrir los conflictos en el Medio Oriente y, más allá de informar sobre lo que allí ocurre busca ayudar a volver a dibujar las fronteras y ver de otra manera el mundo.

«Esta es la oportunidad de contar algunas de las historias más importantes de nuestro tiempo, y para abordar cuestiones fundamentales para la seguridad de EEUU», indica la organización en su anuncio publicado en Tumblr.

De acuerdo con el mítico diario, es probable que las comisiones incluyan coberturas en los conflictos en Siria, Irak y Afganistán, incluyendo partes de África. «Estamos buscando candidatos altamente versátiles, consumados en cuyo trabajo demuestren una capacidad de asumir casi cualquier reto periodístico y que como artista en paracaídas pueda sumergirse en un nuevo terreno con confianza», añade el WP.

«Cualquier candidato deberá aportar experiencia en la cobertura de conflictos», dice la empresa teniendo en cuenta la experiencia en el Oriente Medio o Afganistán. El medio dice que las habilidades de lengua árabe no son necesarias, aunque sí sería una ventaja.

En el actual contexto, justo cuando en los Estados Unidos lleva 15 años en su «larga guerra» contra el extremismo islamista, el nuevo corresponsal estaría en una ubicación que le permita una buena proximidad a los más importantes sucesos de esos conflictos.

Unirse al equipo significa tener acceso a los corresponsales con sede en Beirut, Bagdad, Jerusalén, El Cairo, Islamabad / Kabul y Nairobi.

«Mantener a nuestros corresponsales seguros es de vital importancia para nosotros, y los solicitantes deberán esperar a trabajar estrechamente con nosotros para mitigar los riesgos inherentes a la cobertura de conflictos», detalla la organización sobre los riesgos de los extranjeros en las referidas zonas.

¿Te atreverías a ser parte del diario?

Vìa WP.

Publicado por:

Periodista especializado en social media y comunicación política. Colaborador de Clases de Periodismo. Estoy en las redes sociales como @Kevac11

Sígueme

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

En primera persona: Relato de una agresión por reportear en Venezuela

Era el día número 50 de protesta, contado a partir del momento en el que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) disolvió a la Asamblea Nacional (AN). Desde ese 30 de marzo, mi vida, como la de tantos otros venezolanos, cambió.

28-05-17

Perú: Reportaje recuerda confiscación de medios hace 40 años

El programa periodístico, Cuarto Poder recordó uno de los momentos más nefastos para la prensa peruana.

28-07-14

WAN IFRA: La sociedad debe apreciar plenamente el valor del periodismo

¿Por qué los periodistas necesitan protección? Esa fue la pregunta que inició el discurso de Larry Kilman, secretario general del WAN IFRA, durante la conferencia “Los medios se movilizan para la seguridad de sus profesionales”, convocada para examinar modos concretos de reforzar la seguridad de los periodistas y hacer frente a la impunidad que rodea los crímenes contra profesionales de la información.

07-02-16

COMENTARIOS