Noticias

México: Subdirector editorial de Milenio renuncia tras censura

Por @cdperiodismo

Publicado el 17 de marzo del 2016

Néstor Ojeda, subdirector editorial de Milenio, renunció al periódico mexicano tras la censura de la que fue víctima la reportera Karen Cota. 

El martes 15, Cota hizo pública su renuncia, luego de unos días de incertidumbre. El trabajo de investigación que desarrolló durante cinco meses junto al equipo de Milenio DataLab fue censurado por Carlos Marín, director editorial.

La investigación “El (falso) éxito de la Cruzada contra el Hambre”  fue ‘editada’ para dar gusto al gobierno. Cota escribió un artículo donde cuenta los detalles de la censura.

“Consciente de que teníamos argumentos sólidos , un compañero del equipo y yo defendimos punto por punto la investigación, lo que provocó molestia, enojo y varios manotazos en la mesa de parte de los funcionarios de Sedatu”, relató Cota.

Karen-Cota

ADIÓS, MILENIO

Y ahora Ojeda –esposo de Cota–escribió lo siguiente: 

“El miércoles pasado dejé de formar parte de Grupo Milenio, la casa donde aprendí y crecí en los últimos 14 años y tenía bajo mi responsabilidad la subdirección de Información y el noticiero de las 8 de la noche.

La salida fue en acuerdo con la empresa ante la imposibilidad de ambas partes de continuar colaborando tras la revelación de la cadena de distorsiones producto de la equivocada administración de la presión externa vivida luego de la publicación de la investigación titulada originalmente “El (falso) éxito de la Cruzada contra el Hambre”.

MILENIO DATA LAB

Esa mala administración de la presión externa llegó al emplazamiento a que desmintiera en “Vuelta Prohibida”, mi columna dominical, el trabajo del equipo de siete tecnólogos y periodistas de Milenio DataLab que encabezaba formalmente hasta antier Karen Cota, a quien precisamente conocí en Milenio y hoy es mi esposa.

Simplemente no acepté; en principio, por convicción profesional -los datos están ahí y pueden ser auditados- y luego por la solidaridad y lealtad a Karen y a su equipo. Si hubieran errores en la investigación no habría propuesto la publicación del trabajo y si éste tuviera equivocaciones que invalidaran sus tesis principales simplemente habríamos rectificado.

Directivos de Milenio, en la mejor de las lides, se esforzaron por detener esta sucesión de errores y porque siguiera colaborando en sus plataformas, mi agradecimiento y reconocimiento para ellos.

Sé que lo que sigue es la descalificación; no importa, a pesar de todo sigo siendo un convencido de que es necesario trabajar y esforzarse porque los medios tradicionales y las grandes empresas de comunicación cambien y evolucionen desde adentro, son nuestro legado pues en muchos de ellos se han dado los grandes momentos del periodismo mexicano y la lucha por la libertad de expresión.

Ahí, en Mileno (y en todos los medios) hay muchos que trabajan y se esfuerzan por hacer buen periodismo, son semillas que (cito a Karen) esperan por florecer, por eso este episodio no me desanima, es un camino que se transita día a día y camina paso a paso”.

NOTA DE REDACCIÓN: Clases de Periodismo se solidariza con Karen Cota y Néstor Ojeda. Desde esta web condenamos la censura contra el equipo de datos de Milenio.

 

Publicado por:

Sígueme

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

The Atavist, una apuesta por las historias largas en la web

En el formato digital, uno podría pensar que hay espacio suficiente para historias (crónicas, perfiles, entrevistas) de largo aliento. Sin embargo, la tendencia del periodismo en la web no ha ido por ese lado debido a la dificultad para leer historias largas. Sobre todo en algunos dispositivos. Ante esta situación, el periodista de Wired Evan […]

28-03-11

España: El periodismo social tiene rostro de mujer

En España, el periodismo de corte social tiene rostro de mujer. Así lo dijo Mayte Antona, redactora jefe de la sección de Sociedad de la agencia Servimedia, durante el curso‘El futuro de las agencias de noticias’

09-07-13

5 consejos para realizarte como un mentor en el periodismo

Muchos periodistas experimentan esa necesidad de enseñar lo aprendido a lo largo de una carrera profesional a las nuevas generaciones. La idea de “retribución” puede despertar en algunos esa sensación de aportar con su conocimiento a formar las nuevos colegas que sostendrán a este oficio en el futuro.

16-05-13

COMENTARIOS