Claves

Cómo se hizo la investigación «Luxembourg Leaks»

Por @cdperiodismo

Publicado el 11 de noviembre del 2014

El International Consortium of Investigative Journalists empezó la investigación conocida como «Luxembourg Leaks», que revela que algunas reconocidas marcas obtuvieron ventajas para recortar de forma drástica sus facturas fiscales.

El ICIJ armó un foro de comunicación segura para que los casi 80 periodistas de 26 países. «Probablemente ese foro haya sido lo más parecido que se pueda imaginar a una «redacción virtual» donde reporteros de todo el mundo se han ayudado creyendo firmemente que la colaboración lleva a mejores historias y a alcanzar un mayor impacto. La confianza ha sido clave para que se compartieran transcripciones de entrevistas así como documentos confidenciales o contactos«, explicó Marina Walker de El Confidencial, uno de los medios que publicó informes sobre el tema.

Uno de los mayores desafíos fue descrifrar los documentos, que pesaban unos 4.4 gigabytes. Los periodistas se repartieron los papeles, y enviaron sus notas. «Sin estas tareas, coordinadas entre periodistas de diferentes países, zonas horarias e idiomas, nunca habrían visto la luz los 28.000 folios de los papeles ocultos de Luxemburgo», sostuvo.

El resultado: un buscador interactivo y decenas de notas en diversos idiomas.

Además, se contrató algunos especialistas para que pudieran ayudarlos a entender esos documentos tan complejos. Otros periodistas se encargaron de averiguar la situación legal de las compañías involucradas, y otros intentaron acceder a una entrevista con los implicados.

En este mapa se encuentran los trabajos publicados:

Revisa el informe completo.

Publicado por:

Sígueme

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

Informe de FOPEA: Prensa argentina sufrió 172 ataques en 2012

El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) publicó en su web los resultados del programa de Monitoreo de Libertad de Expresión en la Argentina, llevado a cabo durante todo el año pasado. La organización señala los ataques y agresiones a los periodistas y diversos medios de comunicación en ese país.

22-03-13

Lo que debemos hacer para que una entrevista por Twitter sea exitosa

Las entrevistas a través de Twitter aún no son muy comunes, pero se han convertido en una buena vía para obtener información en el periodismo digital. Sin embargo, hay que saber cuándo nos conviene recurrir a la llamada ‘twinterview» y cuándo es mejor hacerla en persona, por teléfono o por correo electrónico.

18-01-13

La opinión de los usuarios y su contribución a la generación de noticias

La labor de los medios de comunicación no termina cuando una nota ha sido publicada. Un buen indicador para conocer cuán oportuno y bueno es su trabajo son los comentarios que generan los usuarios en respuesta al contenido que se les ofrece.

08-08-13

COMENTARIOS