Claves
Periodista cubriendo ébola: “la comunidad internacional ha reaccionado tarde»
Por @cdperiodismo
Publicado el 28 de septiembre del 2014

Zonas desoladas, gente desinformada, miedo por contagios. Esa era la cruda realidad que encontró el periodista José Naranjo, quien cubrió la crisis del ébola en Sierra Leona, Liberia y Guinea Conakry. Sus notas fueron publicadas en el diario español El País, y estuvo actualizando su cuenta de Twitter con informaciones de último momento.
En el encuentro CampusÁFRICA -una iniciativa de la Fundación Canaria para el Control de las Enfermedades Tropicales (FUNCCET) en colaboración con la Universidad de La Laguna- contó su experiencia. En su opinión, la crisis sanitaria arrastra la económica y los problemas de cohesión social sin precedentes. Asimismo, criticó que “la comunidad internacional ha reaccionado tarde ante la crisis”.
Aseguró que hubo falta de solidaridad, pues solo miraron a la zona cuando se informó que “fallecieron dos religiosos estadounidenses y uno español”.
“Estamos ante una epidemia que ha afectado seriamente a tres países pero es un asunto abordable y gestionable. Desde occidente no deberíamos tener nada que temer si hacemos las cosas bien”, explicó Naranjo.
De otro lado, pidió más acción. “Este nuevo brote de ébola se produjo por comer y manipular animales enfermos, más fáciles de cazar. Desde el 76 tenemos datos y por eso podemos afirmar que la epidemia que estamos viendo ahora es la más grande y compleja que hemos vivido”, sostuvo.
Además, aún hay falta de atención para la población. “Por ejemplo, la gente está muriendo de apendicitis, las mujeres están dando a luz en sus casas y eso generará muchos problemas”, agregó. Sigue la discusión con el hashtag #CampusÁfrica.
#CampusÁFRICA | Pregunta @naranjo_p si se minimizó el brote #ébola y dónde está la comunidad internacional. «¿Por qué se perdió el tiempo?»
— campusÁFRICA 2014 (@campusAFRICA14) septiembre 27, 2014
Publicado por:
@cdperiodismo
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

4 recomendaciones de la BBC para coberturas en Twitter
En enero pasado, los mensajes de redes sociales de la BBC se compartieron 4.2 millones de veces por usuarios de Reino Unido, según un informe de PeerIndex.
26-02-14
Cómo se expandió la discusión sobre Ferguson en Twitter
La muerte de un joven afroamericano en Ferguson generó una amplia cobertura en Estados Unidos debido a que el principal involucrado era una policía. Durante 16 días se informó de las protestas y los saqueos ocurridos en rechazo a la falta de investigación policial.
14-10-14
EE.UU: Periodista contagiado con ébola responde a tratamiento
El periodista Ashoka Mukpo, contagiado de ébola durante su trabajo como corresponsal en Liberia para NBC News, está respondiendo al tratamiento que se le está brindando en el Centro Médico de Nebraska.
14-10-14