Noticias

Juan José Millás: «El periodista, lo quiera o no, es un escritor»

Por Milagros Olivera Noriega

Publicado el 14 de agosto del 2014

El autor de «El Mundo» ha hablado y, contrario a los escritores que se resisten a considerar el periodismo (o a la crónica) como manifestaciones literarias, aseguró que, así como la frontera entre la ficción y la realidad es dudosa y artificial, lo mismo ocurre con la frontera que separa al periodismo de la literatura, distancia que se acorta cada vez más.

«El periodista, lo quiera o no, es un escritor», aseveró durante el encuentro con periodistas en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

Al escritor no le agrada que los periodistas se dirijan a él con la distancia propia con la que se trata a un escritor, que se supone ajeno a la función periodística, pues, según afirma, ambos comparten la lengua como herramienta común.

Sobre la escritura, Millás resaltó que «Es impensable una escritura creativa que no surja del conflicto. Si no hay conflicto ¿para qué vas a escribir?». Particularmente, ha confesado que siempre escribe y lee desde el conflicto. Sobre estos dos puntos, resaltó que «la lectura es el combustible de la escritura», por lo que se define como un «lector enfermizo».

A pesar de ser una frase trillada, pronunciada por destacados escritores y cronistas al momento de explicar el secreto de un buen texto, Millás no dudó en repetirla. «La fórmula es leer mucho, escribir mucho y equivocarse mucho» y agregó que «cuando uno lee inconscientemente está interiorizando recursos narrativos y fórmulas, y está acercándose a la escritura creativa».

LECTOR/ESCRITOR

Cuando hablamos de Juan José Millás es inevitable reparar en su doble militancia; la primera, el periodismo y la segunda la literatura. Y es que él pertenece a la generación de hombres de prensa cuyo sueño era escribir, por lo menos, un libro.«Yo no concebiría mi vida teniendo que escribir nada más que la novela que tuviera entre manos, porque el día es muy largo (…). Cambio de actividad y escribo el artículo o preparo un reportaje», comenta.

«He tenido muy claro desde hace mucho tiempo que quería ser lector y escritor y, por lo tanto, todo lo que pudiera haber sacrificado en favor de eso está bien sacrificado», reveló sin remordimientos y agregó que no suele distinguir entre vida y literatura, pues escribir es «una forma de vida» a la que califica de «apasionante».

Sobre la transición del papel a lo digital, considera que «son momentos de mucho conflicto y de mucha riqueza. Muere un paradigma y no acaba de nacer el otro», finalizó.

Vía Fundeu.

Publicado por:

Feminista. Estudio Periodismo en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Fui editora de Cultura de Diario16.

Sígueme

Twitter

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

Califican a la carrera de periodismo como "inútil"

El sitio The Daily Beast publicó un listado de carreras a las que considera «una de las 20 profesiones más inútiles». ¿Qué ocupación ocupa el primer lugar? Periodismo.

30-04-11

México: Medio cambia diseño y apuesta por la investigación

El portal de noticias SinEmbargo, de México, lanzó hoy su primer rediseño en tres años de existencia. En la nota del anuncio también se informa que el medio ajustó su área editorial para responder a las necesidades y retos de los próximos años.

01-01-15

Establecen condiciones para periodistas que informan en territorios controlados por el ISIS

Los periodistas están bajo amenaza en la ciudad Deir Ezzor, en Siria. De acuerdo con información de SyriaDeeply, numerosos periodistas locales huyeron de la localidad cuando ISIS llegó, y los que se quedaron están obligados a cumplir con las reglas del grupo extremista.

07-10-14

COMENTARIOS