Claves
¿Demasiada información? Para eso está el periodismo asistido por computadoras
Por @cdperiodismo
Publicado el 13 de diciembre del 2010

Por: Gustavo Pereyra
¿Qué es el periodismo asistido por computadoras? No lo sé bien y el seminario online que dio el periodista brasileño José Roberto de Toledo me dejó más dudas que certezas. Y por eso fue provechoso: me puso a investigar raudamente.
Bienvenidas, dudas.
Parte de esa investigación express fue armar este Yahoo! Pipes que me devolvió cientos de resultados de artículos publicados desde al menos 10 años hasta ahora.
¡Uf, demasiada información!
¿La queja te parece novedosa? No lo creo. La preocupación de qué hacer con el fárrago de información que circula tanto por la web como por otros carriles es algo con lo que hay que lidiar día a día. Y en ese fárrago estamos todos (periodistas, lectores, prosumers, dueños de medios) metidos hasta el cuello.
¿Qué hacer, entonces? Bueno, nada. Para eso están los data journalist, periodistas especializados en “curar” la superabundancia de datos y presentártela de manera entendible, aprehensible.
¿Están?
Esa es otra preocupación. Según el periodista Paul Bradshaw del guardian.co.uk, faltan profesionales o equipos que combinen sus habilidades para el periodismo, el diseño gráfico y la programación para elaborar reportes, noticias, historias a partir de grandes cantidades de datos.
Faltan, pero hay algunos. Y José Roberto de Toledo es uno de ellos desde hace 15 años.
En su charla nos marcó el escenario en el que se debate la supervivencia de los periódicos: la tendencia internacional a perder lectores, la competencia con la radio, la televisión abierta y por cable, la web. Estas amenazas, dice, obligan a los medios a crear estímulos para atraer al público. Y asegura que una forma de atraerlos es con información de calidad, extraída de aquel fárrago inaprensible en el que sentimos hundirnos.
¿Cómo? Adivinaste: el periodismo asistido por ordenadores (CAR, por sus siglas en inglés), definido como la serie de técnicas y herramientas que nos permitirán a los trabajadores de prensa curar la información de valor y brindar un conocimiento contextualizado, explicado, relacionado, contrastado.
“Es conectar datos y mostrar que están vinculados con otros y que tienen implicancias en otras áreas”, dice.
¿Qué recursos tenemos?: Búsquedas avanzadas en Internet, filtros en bases de datos, posibilidad de crear grandes cantidades de cálculos con planillas electrónicas o de montar bancos de datos propios para ayudar a contextualizar, usando métodos estadísticos, de investigación o búsquedas de opinión.
Y lo siguiente es algo que tiene que ver con la supervivencia de la profesión: “Nos permitirá aprender nuevas técnicas de reportaje para diferenciarnos de los blogueros.”
Al final de su exposición sentencia: “Lo importante es tener un método de trabajo y organizarse”.
Publicado por:
@cdperiodismo
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

El Comercio de Ecuador pide a gobiernos explicaciones «con verdad y detalle» tras asesinato de sus periodistas
Tras la muerte de sus tres periodistas, El Comercio publicó el editorial titulado «Luto por la muerte del equipo de este Diario», donde condena el asesinato y pide a los gobiernos de Ecuador y Colombia todas las explicaciones del caso para saber lo que sucedió, «con verdad y detalle».
14-04-18
Kit de supervivencia y Twitter para periodistas extranjeros que cubren Rally Dakar
Los periodistas extranjeros que cubren el Rally Dakar 2012 en Perú tendrán facilidades para acceder a Internet gracias a camionetas de apoyo dispuestas por el Ministerio de Comercio y Turismo Exterior.
14-01-12
179 periodistas colombianos fueron agredidos en el 2015
La FECOLPER, anuncio que durante el cierre del año se documentaron los casos de 3 periodistas asesinados (Luis Peralta Cuellar, Edgar Quintero y Flor Alba Núñez) y el exilio de un periodista al sur del país, por investigar a la policía local.
09-02-16