Coberturas
Piden a EE.UU. aclarar su participación en el espionaje a periodista Jon Stephenson
Por Alvaro Reyes
Publicado el 31 de julio del 2013

«Consideramos que cualquier colección de destino de los metadatos de los periodistas como una grave violación a los derechos constitucionales de McClatchy para recopilar y reportar las noticias», señala la misiva. Cabe resaltar que Stephenson trabaja para este medio como corresponsal.
Como se recuerda, el periodista Nick Hager, del Sunday Star-Times, denunció en un reportaje publicado en este diario que la Fuerza de Defensa del país oceánico había intervenido el celular de Jon Stephenson para averiguar las fuentes con las que éste comunicaba. Hager señaló que EE.UU. había apoyado en esta labor de seguimiento.
Anders Gyllenhaal, vicepresidente de McClatchy, señaló en la carta que se está solicitando a la administración de Barack Obama la «aclaración sobre si las agencias de inteligencia de Estados Unidos ayudaron en la recolección, uso y / o el análisis de los metadatos del teléfono celular del periodista de McClatchy Jon Stephenson».
Según el informe de Nick Hager la vigilancia a Jon Stephenson se puso en marcha después de que el gobierno neozelandés estuviera involucrado en los reportajes del periodista, sobre el tratamiento de los prisioneros afganos en el país oceánico.
Gyllenhaal agregó en el mensaje que «si los informes son exactos, la facilitación del Gobierno de EE.UU. de este seguimiento en represalia de un periodista sería una grave violación tanto de la protección constitucional de la recopilación de noticias y los límites legales impuestos a la recopilación y uso de información de comunicaciones por parte de las agencias de inteligencia».
El gobierno de Nueva Zelanda, por su parte, admitió la existencia de una orden secreta que enumera los periodistas de investigación como posibles amenazas a la seguridad y los pone junto a otros espías y terroristas.
Fuente: McClatchy
Publicado por:
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Cuando la independencia de un periodista se pone a órdenes de un gobierno
En 2010, en plena intervención militar de Estados Unidos en Afganistán, la revista TIME cautivó al mundo con una portada que mostraba el rostro de una joven que había sido brutalmente agredida. En aquel momento, Rick Stengel, quien era el editor del impreso, defendió la decisión de exponerla en su columna. Aunque hubo cosas detrás de su artículo.
14-09-13
Los editores aún dedican la mayor parte de su tiempo a la edición de textos
El rol de un editor en un medio es mucho más amplio en la actualidad, sin embargo, estas personas aún dedican la mayoría de su tiempo a la edición de textos, según un sondeo realizado por Editor & Publisher/Ebyline a cerca de 800 editores en Estados Unidos.
07-08-12
CPJ: Donald Trump daña la libertad de prensa en Estados Unidos
«Los ataques implacables a los medios de comunicación dañan la democracia», enfatizó Joel Simon, director ejecutivo del Comité para la Protección de los Periodistas, en una columna del diario The New York Times.
27-02-17