Claves
CIPER de Chile se lleva Premio Periodismo de Excelencia 2012
Por @cdperiodismo
Publicado el 26 de abril del 2013


Juan Pablo Figueroa y Gregorio Riquelme, de CIPER, ganadores del PPE 2012 por la serie “Lucro en la Universidad del Mar” Foto: Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado
Las investigaciones del Centro de Inverstigación Periodística (CIPER) por el lucro en la Universidad del Mar y un reportaje de Amaro Gómez-Pablos sobre los daños del plástico recibieron el principal reconocimiento de la Universidad Alberto Hurtado de Chile en las versiones escrita y audiovisual, respectivamente.
La serie “Lucro en la Universidad del Mar” fue escrita por Juan Pablo Figueroa, Gregorio Riquelme y Juan Andrés Guzmán, y publicada entre el 2 de febrero y el 3 de agosto de 2012.
En la modalidad audiovisual, que se entrega por tercer año, el primer premio recayó en el reportaje de Amaro Gómez-Pablos, emitido el 31 de octubre de 2012, en el programa “Informe Especial”, de TVN.
El periodista Jon Lee Anderson fue el orador principal de la ceremonia de entrega del Premio Periodismo de Excelencia (PPE) y dio a conocer los trabajos ganadores de la versión 2012.
Todos los textos finalistas de la versión escrita están reunidos en el libro El mejor periodismo chileno, a la venta en librerías desde la próxima semana.
Durante la ceremonia, Alfredo Sepúlveda, director de la Escuela de Periodismo, recapituló la historia del PPE y reafirmó la idea de que es en los medios de comunicación donde los valores democráticos se juegan.
“Esta Escuela estuvo convencida desde el día uno que con todo lo importante que es el trabajo académico, una escuela de periodismo debe estar orientada al mismo tiempo a la urgencia, oportunidad, ética, estilo y sobre todo a la labor de reportear y narrar que tiene hoy el periodismo profesional”, afirmó.
Publicado por:
@cdperiodismo
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Los medios deben recurrir a la ciencia, la investigación y los resultados científicos para informar del coronavirus
«Las revistas y las editoriales científicas deberían tener políticas más abiertas, para que el conocimiento certero sea difundido de manera gratuita; la ciencia abierta debería ayudar a combatir la desinformación científica», concluye el experto.
17-04-20"En Ecuador la libertad de expresión se encuentra en proceso de extinción"
Además, existe una campaña de desprestigio emprendida por el gobierno del presidente Rafael Correa, señaló el director del periódico ecuatoriano El Diario, Pedro Zambrano, durante la 67 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
17-10-11
5 GIFS que pueden enseñar defensa personal a las periodistas
Las periodistas son propensas a ser atacadas durante manifestaciones, por lo que se considera enseñarles defensa personal. Así ocurre en Egipto debido a los últimos hechos violentos en ese territorio.
17-07-13