Herramientas
Los periodistas adquieren «superpoderes» gracias a las nuevas tecnologías
Por @cdperiodismo
Publicado el 04 de marzo del 2013

Este oficio sí tiene futuro. Durante el I Simposio ‘La supervivencia del periodismo en la era post digital’, dirigido por la profesora de la Universidad Complutense Concha Edo, Charlie Beckett, director del Departamento de Medios y Comunicación de la London School of Economics con más de 20 años de experiencia en la BBC; y Robert Picard, director de Investigación en el Instituto Reuters y profesor de la Universidad de Oxford, ofrecieron sus puntos de vista sobre el oficio.
El diario El Mundo reseña parte de los aportes de estos dos expertos.
Beckett sostiene que gracias a las nuevas tecnologías los periodistas tienen «superpoderes». En su opinión, a pesar de las malas noticias que azotan el periodismo (recorte de puestos de trabajo, aumento de la competencia, falta de tiempo y recursos frente a un mayor número de plataformas informativas, etc.) aún hay esperanza como muestra el aumento de la demanda de información digital y de los ingresos generados por esta.
«El objetivo no es salvar la industria periodística sino salvar el periodismo, que no debe admirarse ni conservarse como un museo ni protegerse como si se tratara de un parque nacional. Las noticias en sí mismas han cambiado y el valor está en el servicio de verificación, contextualización, discusión con el público y búsqueda de la verdad que ofrece el periodista», explica Beckett.
MÁS ALLÁ DE LOS MEDIOS
Robert Picard llamó la atención sobre el brutal crecimiento de los grupos de comunicación y de su capacidad económica, fruto de la liberalización empresarial y el aumento exponencial en la inversión publicitaria a lo largo del siglo XX y la consiguiente dependencia de medios y mercados.
«La paradoja es que tenemos más plataformas de información y el volumen de noticias ha aumentado hasta ahogarnos, pero la capacidad para proporcionar buena información está decreciendo fruto del descenso en el número de trabajadores, la consiguiente falta de tiempo y recursos y la espectacularización y banalización de la información con el fin de atraer audiencias masivas», dijo Picard, quien cree que Internet desestabiliza los modelos de negocio.
En esta situación Picard afirma que «lo importante no es si los medios tradicionales sobreviven, sino cómo vamos a recoger y ofrecer información porque una sociedad no puede funcionar democráticamente sin información de calidad».
Publicado por:
@cdperiodismo
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

#Venezuela: 11 casos de violación a la libertad de expresión en elecciones #6D
Espacio Público documentó el último domingo denuncias ciudadanas a través de la campaña #YoVotoyDenuncio. Y hasta el mediodía se registraron 11 denuncias de violaciones a la libertad de expresión a periodistas, reporteros gráficos y equipo de medios en diferentes estados.
07-12-15
Claves para periodistas de investigación
Por: Silvina Martínez www.infochubut.com Sin la intención de que el resumen de sus exposiciones pudiera sintetizarse en el lema convocante del V Congreso del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA): “Volver a las fuentes”, los panelistas de la mesa “Cómo hacer más atractivas las investigaciones periodísticas” llegaron a esa conclusión. BUENA REDACCIÓN Gerardo Young, periodista del […]
05-11-10
The Intercept lanzará una división de periodismo visual
The Intercept lanzará una división de periodismo visual que estará encabezada por la periodista Laura Poitras, productora del premiado documental “Citizen four”.
10-09-15