Claves

Director adjunto de El País: «El periódico impreso va a desaparecer y va a hacerlo pronto»

Por @cdperiodismo

Publicado el 21 de febrero del 2013

EL PAIS

¿Pesimismo o realismo puro? «El último que apague la luz». Así titula el ensayo del periodista y director adjunto del diario ‘El País’, Lluís Bassets, quien reflexiona sobre el cambio en el modelo de negocio que vive la prensa y afirma que los periodistas tienen la obligación de «buscarse la vida» para seguir haciendo periodismo de calidad.

«Hay un hecho indiscutible  y con frecuencia escasamente aceptado, y es que el periódico impreso va a desapare-
cer y va a hacerlo pronto, más pronto de lo que creíamos. Y con él van a desaparecer o van a transformarse muchas  más cosas, sin que sepamos muy bien todavía cómo vamos  a sustituirlas en sus funciones más esenciales», sostiene, tras advertir  algunas de las cabeceras sobrevivirán en la nueva vida digital. ¿Cómo? Emprendiendo nuevas formas de comunicación que, por ahora, son inciertas.

Para el periodista, esta clarísimo que agoniza el negocio que significaba la venta de ejemplares impresos de periódicos y a la vez de espacios publicitarios a los anunciantes. «Y una vez haya muerto no volverá a resucitar», sentencia.

El blog 233 grados comparte un adelanto del libro que será presentado hoy en España. Ver PDF.

«La desaparición del periódico en papel plantea muchos problemas gremiales, pero ninguno de ellos es relevante para el ciudadano. El mayor de todos es saber cómo informarse sobre lo que ocurre en su entorno más inmediato y conocer todos los datos relevantes que afectan a su vida  y al ejercicio de sus derechos y deberes como ciudadano.  La desaparición del periódico impreso no es un problema por tanto de los periodistas y de los editores, aunque acarree muchos problemas a los periodistas y a los  editores. Es un problema para todos. Para quienes los leen o quisieran seguir leyéndolos, pero también para quienes han nacido a la lectura en las pantallas y en los móviles pero quieren seguir disponiendo de buena información y de buen periodismo», anota  Bassets.

«Lo primero que debemos decirnos quienes hemos vivido de este oficio durante muchos años, cuarenta en el caso de quien escribe estas líneas, es que esto se acaba. Saber mirar la realidad de frente es lo más elemental que debemos exigirnos si luego queremos poner de
nuestra parte todo lo que haga falta para defender con uñas y dientes lo que es esencial y prioritario en la actividad de informar», indica.

Para Bassets, a partir de ahora «ya no hay una formula que sirva para todo».

«Hemos tenido una época de oro, empresarialmente y para los periodistas, en que había muchos periódicos en el mundo, con amplísimas redes de corresponsales, pero esto se acabó. Esto no lo vamos a ver nunca más y tenemos que ver cómo nos espabilamos para intentar organizar el periodismo de forma que podamos dar información veraz», dice.

Bassets es columnista en las páginas de información internacional de El País. Ha sido corresponsal en París y Bruselas y es autor, entre otros libros, de ‘La oca del señor Bush’ (2008) y coautor con Javier Solana de ‘Reivindicación de la política’.

 Ver el adelanto del libro aquí

Publicado por:

Sígueme

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

25 frases para pensar en periodismo

Muy buen compendio de frases que nos harán pensar en el periodismo, nuestro oficio.

11-06-11

El 47% de periodistas usa Twitter como fuente de información

witter sigue ayudando a los periodistas a mejorar su trabajo. Un reciente estudio de la agencia Oriella PR Network reveló que el 47% de periodistas utilizó esta popular red de microblogging como fuente de información.

18-05-11

Unesco condena asesinato de periodistas que cubrían contagio de ébola

La Unesco condenó el asesinato de tres periodistas que realizaban una cobertura del contagio de ébola en el sureste de Guinea. Los reporteros estaban en un grupo de ayuda para informar a los pobladores sobre este mal.

28-09-14

COMENTARIOS