Claves
Pauta para periodistas: “Nunca, bajo ninguna circunstancia, emitas tu opinión en las redes”
Por @cdperiodismo
Publicado el 15 de febrero del 2013

“Nunca, bajo ninguna circunstancia, emitas tu opinión en las redes”. Esta es la idea que más se repite en las normativas de actuación en medios sociales (social media policies) de algunos de los medios de referencia. Se trata de políticas con las que medios de todo el mundo están regulando el comportamiento de sus periodistas en las redes sociales, ante el temor de que la espontaneidad que favorece estas nuevas formas de comunicación pudiera comprometer la credibilidad de la institución.
Con el propósito de analizar el contenido de las primeras versiones de estas normativas –a las que no han faltado críticas– Susana Herrera Damas, profesora de Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid, llevó a cabo una investigación para estudiar comparativamente el contenido de 22 de ellas, entre las que se encuentran las de The New York Times, Los Angeles Times, Reuters, BBC, NPR, AP, The Wall Street Journal, The Guardian, The Washington Post, Reuters, Bloomberg o también la American Society of News Editors (ASNE). Esta investigación acaba de ser publicada en El profesional de la información, una prestigiosa revista académica de España que se encuentra en el Journal Citation Reports.
Los resultados muestran que 20 de estas 22 políticas prohíben a sus periodistas que expresen su opinión en las redes. Las normativas insisten además en que los profesionales cuiden mucho sus apariencias a la hora de unirse a determinados grupos o de seguir a ciertas personas, recomendando incluso “jugar al despiste”. Además, estas directrices aconsejan que los periodistas se identifiquen como tal y consulten en caso de duda. Los temas más recurrentes quedan reflejados en el siguiente gráfico:
Indicaciones recurrentes en las
normativas de actuación en medios sociales de medios de prestigio (en %)
Todos los detalles se pueden encontrar en el número 22 de la citada revista El profesional de la información que, además, publica un suculento especial sobre Soportes digitales.
Sigue a Susana Herrera en Twitter o aquí.
Sobre las críticas que han recibido estas políticas ver aquí y aquí.
Publicado por:
@cdperiodismo
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Hay menos “periodismo de verificación” en la era digital
Hablar de periodismo digital es hablar de confianza en la información, sugiere un reciente informe publicado por el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, Delivering Trust Impartiality and Objectivity in a Digital Age (Entrega de Confianza, Imparcialidad y Objetividad en la Era Digital).
08-07-12
8 consejos para informar adecuadamente sobre la violencia contra la mujer
El periodista debe asumir que el agresor es inocente mientras no se demuestre lo contrario. De esta forma se evita al máximo que se produzcan consecuencias que afecten la imagen de una persona que podría ser inocente.
27-11-13
"Las nuevas tecnologías benefician notablemente al periodismo de investigación"
Gustavo Gorriti, director de IDL Reporteros de Perú, sostiene que hay una crisis mundial -salvo pocas excepciones- en el periodismo de investigación.
04-09-10