Estudio
Los ‘Narcotuits’ en México (Social media en tiempos de guerra)
Por @cdperiodismo
Publicado el 09 de julio del 2012

En tiempos de guerra, las redes sociales alcanzan un valor capital. Cuatro especialistas del Centro de Investigación de Microsoft, en Cambridge, Massachusetts, han analizado el impacto de Twitter en el escenario mexicano.
Andrés Monroy Hernández, Danah Boyd, Emre Kiciman y Scott Counts profundizaron en los llamados ‘narcotuits’ para descubrir cómo las personas que viven en entornos de conflicto armado usan los medios sociales como una plataforma de noticias participativa.
El documento Narcotui
«Paralelamente al aumento de la violencia, México también ha visto un aumento en la adopción y la visibilidad de la Internet y las redes sociales en la vida pública. De 2000 a 2010 el número de los mexicanos con acceso a Internet aumentó de 17.2% al 34.9%», refiere el informe, donde se resalta que Twitter, en particular, ha llegado a ser una de los las principales fuentes de noticias para los mexicanos. La gente -se indica- suele informarse, confirmar y comentar los eventos violentos a través de hashtags.
Los investigadores analizaron cerca de 4 millones de tuits de Monterrey, Veracruz, Saltillo y Reynosa. Ahí encontraron que la mitad de mensajes (49.5%) eran reportes originales de eventos violentos o cuestionamientos acerca de los mismos. Un tercio (30.7%) eran repeticiones de reportes previos, cuya intención era propagar el mensaje a una audiencia mayor. Una quinta parte (19.9%) correspondía a interacciones de individuos enviándose mensajes entre ellos mismos.
Los altos niveles de participación y el aumento de ‘curadores’ sugieren el deseo de dar información, a pesar de la represión del gobierno sobre las prácticas de los usuarios de Twitter.
Los investigadores advierten que estos nuevos canales tienen sus propios desafíos, tales como la confianza, la reputación y la desinformación.
Las regulaciones por parte del gobierno a las redes sociales puede socavar la disposición de la gente a contribuir a un bien común, se indica en las conclusiones, por lo que debe usar estos medios para interacciones fructíferas y no para controlar el flujo de la información, lo cual será prácticamente imposible.
El estudio lo puedes descargar aquí.
Publicado por:
@cdperiodismo
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Infografía: Maneja tus redes sociales con estos atajos
La rapidez es una de las principales características que debe destacar en el trabajo de un periodista, especialmente si se dedica al desarrollo de plataformas sociales.
19-12-13
La prensa internacional y la muerte de Rubén Espinoza
¿Qué dice la prensa internacional del asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa y cuatro mujeres, entre ellas la activista Nadia Vera.
03-08-15
México: Revista TV Notas fue clausurada temporalmente
Hace unos meses, la revista utilizó la imagen del periodista en una portada con el título «¡Fuera por ratero!» hablando de la salida de Alarcón de Televisa. Tras esto, Alarcón pidió al IMPI en junio que la revista suspendiera el uso de su imagen sin previa autorización.
21-01-17