Aula Digital
La economía se hace más divertida con herramientas 2.0
Por @cdperiodismo
Publicado el 02 de julio del 2012

Por Albertina Navas (*)
Enseñar economía a no economistas es un reto; pero enseñar economía a periodistas es un desafío doble. En este caso, no se trata solamente de explicar tecnicismos, sino de aterrizar conceptos abstractos y conectarlos con la vida cotidiana. Para lograrlo, mis estudiantes de Periodismo Económico de la UDLA (Quito) se apoyaron en distintas plataformas digitales y redes sociales para desarrollar su propio contenido.
Explicaron indicadores macroeconómicos con videos, convirtieron sus entrevistas en podcasts, diseñaron infografías de la historia del pensamiento económico y las colgaron en Pinterest y siempre cubrieron sus experiencias, en tiempo real, a través de Twitter, para luego ampliarlas en sus blogs. Les comparto algunos de sus productos:
- Videos en YouTube: En el capítulo de indicadores macroeconómicos como el PIB, la inflación, el desempleo, el poder de paridad de compra y otros tantos, cada estudiante recibió la siguiente instrucción: explicar qué es uno de los indicadores, cómo se calcula y para qué sirve, sin usar Power Point. Una de ellos escribió ‘El rap de la inflación’, lo colgó en YouTube y lo tuiteó.
2. Entrevistas en podcast: En la unidad dedicada a empresas familiares, los estudiantes entrevistaron a los fundadores y/o directivos de una compañía de este tipo para que les explicaran cómo manejan sus relaciones de sangre y los negocios exitosamente. La entrevista fue entregada en formato podcast, usando la red social musical Goear, y lo presentaron embebido en sus blogs. Ejemplo aquí
3. Infografías en Pinterest: Cada estudiante investigó la vida y pensamiento de uno de los grandes teóricos de la economía y lo presentó en clase de la manera más creativa posible. Hubo desde ‘entrevistas desde el más allá’ con David Ricardo hasta una ‘reunión de amigos’ entre Carlos Marx y Federico Engels. Luego, los estudiantes generaron un documento compartido en Google Docs, que sirvió de base para las infografías que cada uno hizo y colgó en su tablero UDLA, en Pinterest.
Source: Uploaded by user via Albertina on Pinterest
Source: Uploaded by user via Albertina on Pinterest
4. Reportajes colgados en blogs: Los estudiantes tuvieron la oportunidad de entrevistar a gerentes generales, en la universidad. A partir de estas experiencias escribieron reportajes para sus blogs, con varios hipervínculos en el texto y con contenidos audiovisuales y notas relacionadas propias. Ver el blog Escúchanos Prensa.
(*) Periodista, MBA y Máster en Periodismo Digital. Dicta las cátedras de Periodismo Económico y
Periodismo Digital en la Universidad de Las Américas de Quito (Ecuador). Twitter: Albertina_Navas
Publicado por:
@cdperiodismo
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Presidente de Ecuador pide a medios cambiar el papel por el formato digital
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, tildó a la prensa de hipócrita y señaló que si realmente estuviera comprometida con el medio ambiente dejaría de lado sus ediciones impresas y optarían por el formato digital.
20-08-13
Investigación binacional revela detalles sobre lo ocurrido con periodistas ecuatorianos ejecutados
Después de mas dos meses, el 21 de Junio, equipos forenses y policías rescataron los cuerpos de los trabajadores de El Comercio Ecuador.
26-10-18
Presidente de Ecuador da plazo de 12 horas «para que delincuentes entreguen pruebas de vida» de periodistas
El presidente de Ecuador Lenin Moreno, arribó al aeropuerto de Tababela, junto a los familiares de los periodistas de El Comercio. Se espera que ofrezca una rueda de prensa.
12-04-18