Claves

Claves para editar fotografías digitales con fines periodísticos

Por Angela Vásquez Oliver

Publicado el 14 de marzo del 2012

Epidemia de gemelos. Fotografía del diario As donde borraron con photoshop un cartel publicitario del medio competidor.

Los recursos de los que hoy disponen los fotógrafos para modificar una imagen son practicamente ilimitados, pero ¿hasta qué punto es ético editar una fotografía periodística?

Este tema fue parte hoy del Webinar “Técnicas, dilemas y buenas prácticas de la edición de fotografía digital”, realizado por la Red Ética Segura, una iniciativa de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) para crear un espacio de reflexión y fomentar la ética profesional en el ejercicio periodístico.

La presentación estuvo a cargo del fotoperiodista Sthepen Ferry, excorresponsal de la Casa Blanca, quien ha trabajado en medios internacionales como National Geographic, Time, Newsweek, Geo y The New York Times.

A continuación algunas de las ideas expuestas por Ferry:

1.- No es ético agregar ni restar nada físico en la escena fotografiada.

Un caso muy famoso fue el del fotógrafo de Reuters, Adnan Hajj, quien retocó la imagen de un paisaje del Líbano tras un ataque israelí. Incrementó y oscureció el humo.

En 2006 también clonó unos cohetes israelíes para agregarle dramatismo a la denuncia. Reuters eliminó de su banco de imágenes todos los archivos de este fotógrafo y, como ya imaginamos, lo despidió.

2.- No es válido oscurecer una imagen con el fin de «criminalizar» la escena.

Esa fotografía de OJ Simpson cuando fue arrestado por el asesinato de su exmujer y su amigo, fue utilizada para las portadas de Newsweek y Time. Esta última oscureció la imagen original. La reacción pública fue bastante negativa, incluso se habló de un racismo asolapado.

3.- Si vamos a saturar una fotografía o darle mayor contraste debemos tener cuidado de no cambiar el mensaje ni el contexto real de la misma, lo que Ferry llama «inventarse una calamidad donde no la hay».

Podemos notar en la fotografía anterior como de un ambiente naturalmente limpio donde se seca la ropa al aire libre pasamos a un lugar tenebroso que parece un basural

4.- Debemos evitar los estereotipos, los clichés fotográficos y las dramatizaciones demasiado trilladas. «Las intenciones del fotografo deben mostrarse poniendo a prueba su talento, no mediante modificaciones digitales», dijo.

5.- No es conveniente girar las fotos «del derecho al revés», pues distorsionan la realidad.

6.- El viñetado no es necesariamente malo: puede servir para darle un soporte dramático a la imagen,  siempre y cuando las intenciones del fotógrafo no sean negativas.

7.- Cuidarse de no «frivolizar» las fotos cuando estas se toman con alguna aplicación móvil.

Desde hace algún tiempo se ha puesto de moda utilizar aplicaciones móviles -sobre todo para el iPhone- para tomar fotografías. Apps como Instagram, Hipstamatic y Camera+ ofrecen filtros que han abierto un gran debate, sobre todo por usarse para coberturas periodísticas. «Eso depende de la actitud del fotografo, no cualquiera puede tomar una cámara y fotografiar lo que llamaríamos una obra de arte», dice Sthepen Ferry, quien nos mostró justamente imágenes polémicas que emplearon estos recursos.

Las fotografías anteriores fueron criticadas por modificar la saturación. Ferry afirma que carecen de problemas éticos.

8.- Debemos evitar que la «forma» de la imagen compita con su contenido. Según el fotografo esta imagen puede parecer a algunos un tanto morbosa al jugar con los colores que retratan el dolor de un niño.

9.- No recortar una fotografía si al hacerlo le cambiamos el contexto.

10.- El desenfoque, los barridos, los lentes y los planos angulares deben utilizarse con mucho grado de consciencia sin añadir drama a cualquier escena de la vida real.

11.- El flash es considerado una herramienta que interrumpe la realidad. No debe descartarse, pero debe ser usado con moderación: «En algunas ocasiones usar flash es tan grosero como dispararle un cañón a una catedral», afirmó Ferry para culminar.

En el hashtag #eticaenred encontrarás el resumen tuitero de esta charla.

Publicado por:

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

Alternativas a Picmonkey para crear atractivos collages

Picmonkey –el popular servicio de edición y collage para fotografías– anunció hoy la introducción de una membresía mensual para los usuarios. Se trata de Royale, un espacio con acceso a todas las características vistas hasta hoy, pero sin ningún anuncio.

19-12-12

No hay fecha para la publicación del próximo número del Charlie Hebdo

La nueva edición de la revista satírica francesa Charlie Hebdo iba a ser publicada el 11 de febrero pero ha sido aplazada de manera indefinida por el «pesar, la fatiga y la exposición mediática» de la redacción del semanario.

01-02-15

AP revela imágenes de Cuba desde 1943

La agencia de noticias Associated Press compartió All Eyes on Cuba (Todos los ojos en Cuba), una colección de instantáneas de la gran isla, que no pocos la imaginan llena de autos clásicos, construcciones con el estilo Art Deco, y tierra para el cultivo de la caña de azúcar.

25-12-14

COMENTARIOS