Noticias
En qué medios confían los ciudadanos en América Latina [ESTUDIO]
Por @cdperiodismo
Publicado el 06 de agosto del 2021
La agencia Sherlock Communications publicó el Informe de Consumo de Medios en LATAM 2021, que encuestó a más de 3 mil personas en Latinoamérica para conocer sus preferencias y analizar los cambios que se han dado en el consumo de noticias y confianza en canales y personas incluye este año un análisis especial sobre la inclusión, con especial foco en grupos de la sociedad que son marginados de los medios tradicionales.
Uno de los principales cambios que se ha podido notar, es que menos personas consumen las noticias en versión impresa, sea periódicos o revistas. Uno de cada cinco personas en la encuesta nunca las lee, aunque el 77% lo hace por lo menos una vez a la semana y el 40% lo hace todos los días. El mayor cambio se ha dado en México, donde el 18% dijo que nunca leía el periódico y en Colombia el 19%.
Esto contrasta con Perú, donde el 26% aseguró que lee todos los días periódico, mientras que el 50% lee por lo menos una vez a la semana. Además, solo el 11% señaló que nunca revisa un diario, el porcentaje más bajo de la región.
En el caso de la radio, el 25% no escucha las noticias por dicho medio, aunque uno de cada tres habitantes de la región escucha los noticieros por lo menos una vez al día. Los argentinos son los que menos se informan por la radio (28%). Los oyentes diarios de noticias por radio disminuyeron en todos los países excepto en dos: Brasil y Perú, que registraron aumentos del 14% y el 3% respectivamente. El 64% escucha noticias por la radio por lo menos una vez a la semana.
El medio menos afectado fue la televisión, donde el 93% de encuestados ve las noticias de la televisión al menos una vez a la semana, un 48% lo hace todos los días y el 19% ve noticias por televisión más de una vez al día. Los brasileños son los mayores consumidores de noticias televisivas diarias en la región, con un 78% que ve al menos un noticiero al día, mientras que en Perú es el 74% de los encuestados. En Colombia y México es el 60% que ve diariamente.
La televisión, según el estudio, es la fuente más confiable según 5 de los 6 países participantes, seguido por los sitios de noticias online y los blogs, alejados de los medios impresos. En el caso de Perú, lidera la TV (39%), seguida de los portales web (20%), las redes sociales (16%), la radio (14%), los medios impresos (10%) y los podcasts (1%).
Grupos indígenas no se sienten representados en los medios
Como parte del informe, Sherlock Communications entrevistó a representantes de sectores de la sociedad muchas veces excluidos en América Latina, como personas de escasos recursos, las comunidades rurales, las mujeres, los discapacitados, los grupos indígenas, las personas mayores y LGBT+.
Uno de los entrevistados fue Cecilio Soria, nativo shipibo-konibo, expresidente de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú, comunicador y promotor de la defensa de los derechos humanos de los indígenas.
Cecilio lamentó que los medios de comunicación se enfoquen en el punto de vista limeño, capitalino, dejando de lado la importante información que puede compartir los 48 pueblos indígenas que también son ciudadanos peruanos.
El comunicador, quien dirige el programa de radio Voz Indígena: La Hora Shipiba desde Masisea en la frontera peruano-brasileña,afirma que los pueblos indígenas cuentan con información sobre medicina ancestral, cultura, gastronomía y arte que no es suficientemente difundida en los medios de comunicación.
“Los indígenas nos sentimos discriminados y desplazados. Hay mucho racismo en los medios de comunicación y por eso no transmiten la riqueza de nuestra cultura”, dijo y acotó que las plataformas de noticias tradicionales tratan sobre todo “temas negativos”. Cuando hablan de la selva, suelen hablar de crímenes, accidentes y problemas medioambientales, expresó.
Asimismo, opinó que los esfuerzos del Estado por comunicar en lenguas originarias en algunos programas de medios oficiales resultan insuficientes debido a que la señal no llega a la selva rural.
“Los indígenas no contamos con un medio de comunicación propio que transmita a nivel nacional desde nuestros pueblos. Sería ideal poder tener una radio AM o FM, una antena en la ciudad de Pucallpa, a través de la cual podamos transmitir a nivel nacional las noticias relacionadas con el pueblo indígena y nuestra cultura en nuestros idiomas originarios y también en castellano”, detalló y puntualizó que la radio es el medio de comunicación es el medio que está más cerca de los pueblos indígenas.
UNA NUEVA MIRADA
El socio gerente de Sherlock Communications, Patrick O’Neill, dijo que los grupos de medios deben prestar más atención a ciertos grupos de la sociedad y evitar una mayor exclusión: “Podemos ver en los datos que las personas en América Latina se están alejando de los medios de comunicación tradicionales hacia plataformas comunitarias. A muchos periódicos y emisoras les falta ver más allá. Al excluir a ciertos grupos, o al no incluirlos deliberadamente, esencialmente están dando la espalda a un gran número de consumidores”.
Las redes sociales y personajes más confiables
Además, en el estudio se puede notar que Facebook se considera la plataforma de redes sociales más fiable para las noticias, con una media regional del 27% que la selecciona como su fuente de noticias más fiable. El 38% de las personas en Perú prefirieron Facebook, junto con el 33% en México y el 27% en Argentina.
Los brasileños citaron a YouTube como la fuente de noticias más confiable, con un 29% de los encuestados que la colocaron en primer lugar. Mientras que el 32% de los chilenos y el 29% de los colombianos nombró a Twitter como su red social número uno para las noticias objetivas.
En el caso de Perú, lejos de Facebook, la segunda red social más utilizada es Twitter y Youtube con el 17%, seguido por WhatsApp (12%), Instagram (7%), LinkedIn (6%) y TikTok (3%).
NO CONFÍAN EN POLÍTICOS
Los políticos son la fuente de información menos confiable en América Latina y una de cada dos personas en Chile dice que no confía en los políticos en absoluto. Un 70% de los encuestados en Latinoamérica señalan que no confían o confían muy poco en los políticos de sus países. En el Perú, el porcentaje llega al 66%.
¿Y LOS PERIODISTAS?
Tres de cada cuatro personas confían o confían completamente en que los periodistas informan con la verdad. Los brasileños, colombianos y mexicanos son los que más confían en los hombres y mujeres de prensa. En Perú, el 80% confía o confía plenamente en los periodistas.
Por su parte, los científicos son la fuente de información más confiable para las personas que viven en América Latina y el 88% dijo que “confía” o “confía completamente” en lo que dicen los académicos. Después de más de un año viviendo con la pandemia del coronavirus, es menos probable que los peruanos desconfíen de los científicos. En 2020, el 12% de las personas en Perú dijo que confiaba “muy poco” o “nada en absoluto” en los científicos, mientras que este año solo el 3% dijo lo mismo. El 46% de los peruanos dijo el 2021 que “confía completamente” en los científicos.
El Fact Checking como hábito de los latinoamericanos
El 93% de los latinoamericanos dijo que ante la duda, verifica la información y las noticias que ve en las redes sociales antes de compartirla. En el Perú, el porcentaje llega al 95%. Además, según los encuestados, cuando sospechan que una noticia puede ser falsa, más del 32% dijo que realiza una búsqueda rápida en Google para verificar la información. En el caso del Perú, la cifra llega al 30%.
La verificación de los hechos en los medios de comunicación tradicionales fue la táctica preferida por más del 17% de los latinoamericanos, mientras que uno de cada tres latinoamericanos (36%) dijo que recurrían a las fuentes de información oficiales o a los verificadores de hechos (medios que realizan fact-checking) cuando tenían dudas. En el caso de Perú llega al 39%, el porcentaje más alto de la región.
“Explorando la evolución de los medios tradicionales y su alcance entre las comunidades excluidas de América Latina” está disponible para descargar en español en este link.
Más datos sobre el informe
● En 2020, Sherlock Communications realizó una encuesta a 2,300 personas en América Latina. Este año, el tamaño de la muestra fue aún mayor. Más de 3,100 personas en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú participaron en el estudio de 2021. Puedes acceder al e-book del año pasado aquí.
● Un enfoque en los grupos excluidos en América Latina incluyó a personas de escasos recursos, las comunidades rurales, las mujeres, los discapacitados, los grupos indígenas, las personas mayores y los grupos LGBT +, y el informe incluye entrevistas con activistas en varios países de América Latina.
● El informe de 2021 incluye encuestas exclusivas con residentes de la comunidad de favelas Morro da Coroa en Río de Janeiro, y con residentes de pueblos remotos a orillas del río en la región amazónica de Brasil.
● El 25% de los latinoamericanos no escuchan las noticias en la radio, una estadística que en gran medida no cambia con respecto a las cifras publicadas por Sherlock Communications en 2020. El mayor cambio interanual se registró en Colombia; en 2021, el 25% dijo que sí. no utilizar la radio como fuente de noticias, en comparación con el 18% en 2020.
Publicado por:
@cdperiodismo
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS
7 sitios que pueden ayudar a los periodistas a lidiar con la sobrecarga de información
Estuvimos probando estas herramientas y efectivamente pueden ser de gran ayuda para los periodistas que siempre están sobrecargados de información. Yo añadiría mis ‘Favoritos’ de Twitter, y Delicious. Pero de esas ya hemos hablado en esta web. Summarity: Es una aplicación web con un bookmarklet disponible que toma automáticamente el texto, ya sea pegado en […]
18-11-10Tumblr contrata a periodistas
Según The News York Times, el trabajo de Chris Mohney y Jessica Bennett aparecerá en el blog oficial del sitio y en una parte especial en tumblr.com que aún no se ha establecido.
02-02-12Descarga la guía de buenas prácticas de Twitter para periodistas y medios
Mark Luckie señaló en junio pasado que su trabajo en Twitter sería evangelizar a periodistas, pues lo está haciendo. Él es el periodista que está detrás de la guía de buenas prácticas de Twitter para periodistas y medios que compartiremos a continuación.
21-09-12