Claves
Unesco: La radio y la celebración de la diversidad
Por @cdperiodismo
Publicado el 13 de febrero del 2021

El 13 de febrero se convirtió en el Día Mundial de la Radio. La ONU conmemora así, desde que la denominación se hizo oficial en 2012, la creación de la Radio de las Naciones Unidas en 1946.
En esta fecha, la misma organización nos recuerda el poder de la radio para celebrar la diversidad en la humanidad, mientras se adapta a las nuevas tecnologías y presenta nuevas estrategias para seguir siendo sostenible.
“La radio (…) constituye una plataforma para el discurso democrático”, se añade en una publicación.
Nadie puede negar el alcance y el consumo de la radio a nivel global. Por décadas, se encargó de acercar a la ciudadanía a los acontecimientos noticiosos más importantes. La radio tampoco es ajena a la cobertura del Coronavirus.
“Esta capacidad única de llegar a la más amplia audiencia significa que la radio puede dar forma a la experiencia de diversidad de una sociedad, erigirse como un escenario para que todas las voces se expresen, estén representadas y sean escuchadas”, asevera la ONU.
Para la entidad, la radio debe reflejar la diversidad de audiencias en su forma de organizarse y operar. ¿Qué opinas?
Vía ONU.
Publicado por:
@cdperiodismo
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Gobierno chileno modifica la polémica “ley antitomas”
Dan marcha atrás. El gobierno Chileno retirará una norma en un proyecto de ley que estipula que la policía puede solicitar a los medios de comunicación grabaciones e información sin una orden judicial.
18-01-12
Cambio del API de Twitter impactará en productos periodísticos
Twitter informó esta semana que la versión 1.1 de su API cambiará y tendrá varias restricciones. Esto no solo afecta a las compañías que basan su negocio en la tecnología de la red de microblogging, sino a los medios de comunicación que han creado una forma diferente de contar las noticias.
18-08-12
Homenaje al fotógrafo Daniel Pajuelo (1963-2000)
Mis primeras comisiones en el diario El Mundo -hoy desaparecido- fueron con Daniel Pajuelo (1963-2000), amigo y maestro, compañero de cervezas y de no pocas angustias. Daniel era un observador devastado frente a una ciudad indiferente que a través de su lente podía transmitir dolor, ira y alegría disfrazada. Buscaba pedazos de la ciudad para […]
07-09-10