Noticias
Venezuela: Informe revela censura, hostigamiento judicial y agresiones
Por @cdperiodismo
Publicado el 03 de abril del 2017

La censura, el hostigamiento judicial, las restricciones legales y administrativas, las intimidaciones o agresiones son métodos que utilizan diversas instancias del Estado de Venezuela para controlar y castigar a los medios críticos al régimen. Así lo informó durante una reunión semestral, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
«Las prácticas intimidatorias, la violencia institucional y física que criminaliza la búsqueda y difusión de información se han agravado en este período. Simultáneamente, se ha producido un escalamiento de la crisis política y económica que ha alcanzado niveles inéditos», señala el documento.
El informe fue leído después de un video en el que se mostraban agresiones a periodistas por parte de las fuerzas de seguridad y de grupos de ciudadanos.
Dos estudiantes y un periodista detenidos en protesta en Caracas https://t.co/w1BdR3MkKA pic.twitter.com/9InVeUkzvB
— Clases de Periodismo (@cdperiodismo) 2 de abril de 2017
Estas acciones provienen, en su mayoría, de «cuerpos policiales, militares, grupos paramilitares y de la acción de tribunales», que tienen como uno de sus objetivos predilectos a periodistas y reporteros gráficos, a los que también intentaron controlar con la monopolización del papel prensa por parte del régimen, implantada con la creación de la Corporación Maneiro, en el año 2013.
La «escasez» de papel que afecta en especial a los medios de línea crítica, junto a otros motivos, han hecho que durante los últimos tres años siete diarios hayan suspendido de forma indefinida su circulación.
En 2016 se produjeron 123 hechos de intimidación contra periodistas y medios de comunicación, tanto nacionales como internacionales, y el presidente del país, Nicolás Maduro, está autorizado para tomar cualquier medida sin ninguna justificación, como las que toman «los dictadores tradicionales».
En este tiempo también se ha producido un incremento en los ataques cibernéticos a la prensa y a los periodistas, tanto a cuentas personales como a sitios web de periodistas, medios e instituciones.
«El gobierno ha contratado especialistas de distintas partes del mundo para silenciar el flujo de noticias y opiniones atacando los servidores y bloqueando el acceso a través de las plataformas de internet nacional», se denuncia.
La incertidumbre de los editores y periodistas que están exiliados continúa. Sus juicios no avanzan y se amenaza con cárcel si regresan al país.
Publicado por:
@cdperiodismo
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Columnista le responde a medio que lo despidió por no citar fuentes
El excolumnista del diario Perú21, Guillermo Giacosa, escribió en su cuenta de Twitter, sobre el despido que sufrió por supuestamente tomar ideas y párrafos de artículos periodísticos de medios extranjeros sin dar crédito a sus respectivos autores, que siempre cita las fuentes.
27-11-13
Conoce el diario fundado en Alemania para los refugiados
Se trata de «Abwab», que en árabe significa «puertas». Apareció el 1 de diciembre del año pasado y su editor en jefe se llama Ramy Alasheq, quien propone un espacio de ayuda para los refugiados de habla árabe en Alemania.
10-01-16
Google Views mejora la comunicación en su plataforma
Comparte panorámicas fácilmente. Google actualizó su programa Google Views con el propósito de que las personas puedan compartir fácilmente sus instantáneas en 360 grados.
23-07-14