Claves
Malos hábitos de los periodistas en coberturas de violencia
Por Sofia Pichihua
Publicado el 21 de febrero del 2017

Los periodistas están cometiendo algunos errores al dar cobertura a temas de violencia. Al respecto, Elsa Chanduví de la ONG Comunicaciones Aliadas precisó a Clasesdeperiodismo.com qué malos hábitos tienen los medios.
«Utilizan el masculino como lo universal dejando oculta a la mujer. Hay quienes sustentan que al hacerlo no se está haciendo un uso incorrecto del lenguaje. Es verdad, sin embargo se está dejando sin visibilidad a la mujer», sostuvo.
Además, aseguró que se debe usar lenguaje no sexista. «También es frecuente el uso del género gramatical femenino cuando se trata de actividades o profesiones asociadas de manera tradicional con las mujeres (secretarias, enfermeras, por ejemplo)», advirtió.
¿Qué sugerencias deben seguir los reporteros? «Cuando nos referimos a un colectivo mixto se debe reemplazar el genérico masculino (los ciudadanos) por expresiones genéricas inclusivas (la ciudadanía) o poner los artículos correspondientes a hombres y mujeres (los ciudadanos y las ciudadanas)», añadió.
Se puede destacar la población para incluir a todos/as (Ejemplo: la población limeña en vez de los limeños).
Un reto es emplear un lenguaje en el que estén representados tantos mujeres como hombres de forma equitativa. También es importante preguntarse si el hecho y sus consecuencias tienen un impacto particular para las mujeres.
«El enfoque o perspectiva de género —que incluye a mujeres y minorías sexuales—en una cobertura periodística ayudaría no sólo a recoger las voces de las mujeres sino a darle una dimensión más amplia, más completa, a lo que se está informando», manifestó.
De otro lado, brindó qué recomendaciones para periodistas que entrevistan a víctimas de acoso, violación y otros delitos:
- Mantener una actitud empática, que facilite la comunicación, con una escucha activa.
- Manifestarle que si quieres contar su historia es porque la apoyas.
- No criticar la actitud o ausencia de respuesta de una mujer que ha sido víctima de violencia por parte de su pareja con frases como: “¿Por qué no lo ha denunciado antes? ¿Por qué sigue con él?”.
- Por respeto a la persona entrevistada es importante decirle hacia dónde va tu historia, qué quieres contar, y a quiénes más vas a entrevistar (podría ser al perpetrador de la violencia sufrida por ella).
- Al redactar la nota, evitar expresiones que la revictimicen y poner por delante sus derechos humanos.
- Es importante cuidar que el enfoque informativo utilizado para referirse a mujeres víctimas de violencia no vulnere su dignidad al ser presentadas como culpables de dicha violencia.
Descarga la “Guía para el uso de un lenguaje periodístico no sexista y respetuoso” |
Publicado por:
Sofia Pichihua
Periodista licenciada de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Máster en Periodismo Digital en la Universidad de Alcalá de España. Profesora de Periodismo Digital/Community Manager de ISIL. @zophiap en Twitter
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Mark Zuckerberg no se salva de los trolls
Mark Zuckerberg descuidó una publicación en su perfil, lo cual dejó que cualquier usuario pudiera comentar en el post. Hubo comentarios positivos y divertidos, pero no pocos aprovecharon la situación para ‘trolear’ al creador de Facebook.
16-12-14"Los viejos medios están perdiendo su poder y su hegemonía"
Crónica Z entrevistó al maestro Carlos Scolari, al término de una conferencia en la Universidad Nacional de Rosario, en el marco de del 100º aniversario del nacimiento de Marshall McLuhan.
20-08-11
Carmen Aristegui dedica medalla a periodistas asesinados
La reconocida periodista mexicana, Carmen Aristegui, quien impulsa el sitio Aristegui Noticias, recibió la noche del jueves la condecoración más importante que otorga Francia: el título de Caballero de la Orden de la Legión de Honor.
03-05-13