Claves
Estos son los criterios para clasificar medios digitales
Por Sofia Pichihua
Publicado el 02 de enero del 2017

En el 2016 hemos conocido interesantes propuestas de nuevos medios digitales en todo el mundo. ¿Cómo podríamos caracterizar un sitio que solo se publica en Facebook o un ‘diario móvil’ que depende de su app?
El profesor Ramón Salaverría publicó un estudio que busca acercarnos, de manera teórica, a una clasificación. Para ello propone nueve criterios: 2) temporalidad, 3) tema, 4) alcance, 5) titularidad, 6) autoría, 7) enfoque, 8) finalidad económica y 9) dinamismo.
En el primer caso, se entiende por plataforma a «la tecnología digital específica que posibilita cierto tipo de publicación, bien sea por sus estándares o lenguajes informáticos propios, o bien por la peculiaridad del dispositivo necesario para su consumo».
En el segundo punto se toma en cuenta la periodicidad y la temporalidad. Esto involucra su fecha de cierre, y su ciclo de publicación. «Al modelo de cibermedios policrónicos corresponde, de hecho, la mayor parte de las ediciones digitales de diarios. Estas suelen combinar dos ciclos: por un lado, la renovación diaria de las noticias procedentes de la edición impresa, y, por otro lado, la actualización continua, dictada por la evolución informativa de cada jornada», se indica.
El tema puede ser general o especializado, mientras que el alcance involucra una audiencia en una zona geográfica. La titularidad implica si se trata de un medio público o privado. Es probable que este último punto necesite un debate externo adicional.
Y en el sexto punto se destaca que, principalmente, hay medios digitales de autoría colectiva.
El enfoque se presenta para diferenciar un medio periodístico que respeta los principios de la profesión con los cibermedios que tienen otros intereses.
La finalidad económica responde al medio como entidad de lucro o no. Y el último punto distingue a los medios estáticos de los dinámicos (que recurren a «recursos hipertextuales, interactivos y multimedia»).
Revisa en línea el estudio ‘Tipología de los cibermedios periodísticos: bases teóricas para su clasificación’ aquí.
Publicado por:
Sofia Pichihua
Periodista licenciada de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Máster en Periodismo Digital en la Universidad de Alcalá de España. Profesora de Periodismo Digital/Community Manager de ISIL. @zophiap en Twitter
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Usuario de Android se burla de Apple en Google Maps
En los mapas de la empresa de búsqueda apareció una curiosa imagen. La mascota de Android aparece orinando sobre el logotipo de Apple.
25-04-15
Apple planea usar el iPhone para compartir el ADN
Apple anunció en marzo pasado ResearchKit, una plataforma de software que los hospitales y los científicos pueden utilizar para ejecutar estudios de medicina en el iPhone. Y ahora la segunda fase del plan se puso en marcha.
09-05-15
Italia: Aumentan las amenazas de la mafia hacia los periodistas
Los periodistas que escriben sobre el crimen organizado en Italia se enfrentan a un aumento alarmante de actos de hostilidad contra ellos. Existe un fuerte aumento de ataques e incidentes de intimidación en los últimos años.
07-08-15