Claves

Anabel Hernández a los periodistas: «Nunca permitan que nada ni nadie los silencie»

Por Esther Vargas

Publicado el 02 de diciembre del 2016

La periodista Anabel Hernández, autora de la investigación «La verdadera noche de Iguala» y de libros como «Los señores del narco» y «México en Llamas: el legado de Calderón» estuvo hoy en el XII Encuentro Internacional de Periodistas que se desarrolla en Guadalajara.

En esta ocasión, Hernández presentó un magnífico y doloroso libro. Se llama «La ira de México. Siete voces contra la impunidad», donde colabora junto a Lydia Cacho, Sergio González Rodríguez, Diego Enrique Osorno, Emiliano Ruiz Parra, Marcela Turati y Juan Villoro en la inmensa tarea de trazar un doloroso mapa de las mayores tragedias del México reciente. En estas páginas, el lector encuentra voces contra la degradación institucional, la ineficacia de las autoridades, las violación de los derechos humanos, la corrupción, la impunidad y la violencia desatada.

Hernández vive bajo amenaza. Y a pesar de todo no renuncia al oficio, no renuncia a la búsqueda de la verdad.

Seleccionamos estas citas de su intervención:

1. No se puede ejercer el periodismo de lejos. Hay que vivirlo. Hay que ver la cara de los victimarios, hay que decir sus nombres y también hay que mirar a las víctimas y sentir su dolor.

2. Los periodistas a veces de manera retorcida están acostumbrados a ver un solo lado de la historia, se aferran a una sola visión. Es el caso de las víctimas de Ayotznipa y los 43.  Hay 43 víctimas, pero también muchas víctimas más que se han olvidado y que tienen historias dolorosas y terribles. Me refiero, por ejemplo, a los más de 100 detenidos, un 90% de ellos fue torturado para fabricar lo que se conoce como ‘la verdad histórica’.

3. No debemos tragarnos las versiones oficiales. Yo no las comparto, yo no las creo , dudo automáticamente. El gobierno siempre va a contar la historia que más le conviene.

4. Hay que mirar el bosque y no solo el árbol: Hay otros hijos, otras esposas y otras historias en torno a un solo tema.

5. La cobertura internacional de lo que pasa en México es mala y a veces elemental. Se suele repetir en el extranjero la historia oficial y no se está reporteando lo suficiente.

6. La libertad de expresión no puede ejercerse sin sentirse libre por dentro. Nunca permitan que nada ni nadie los silencie.

 

Publicado por:

Periodista. Directora de Clases de Periodismo y La Ruta del Café Peruano. Consultora en Social Media. Editora web del diario Perú21 del grupo El Comercio de Perú. Especialista en periodismo digital, comunicación digital y social media.

Sígueme

Facebook Twitter

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

La historia de la revista Life en un documental

Life es una revista estadounidense que nació en 1936 para cambiar el mundo con las fotografías. Así es como en las décadas siguientes logró acumular un enorme banco de imágenes sobre la historia de América. Y precisamente, porque la labor de los fotoperiodista debe ser reconocida, la BBC creó un documental.

23-06-13

Adela Navarro: pasión, compromiso y rigor para informar en un México bajo fuego

Es una mujer valiente, de palabras firmes y vocación inquebrantable. La editora de la revista mexicana Zeta, Adela Navarro, la única latinoamericana en la lista “100 Pensadores Globales” de Foreign Policy, remarca siempre que en el periodismo mexicano no se debe pensar en mártires. Son periodistas haciendo periodismo. Arriesga la vida y su protección es, dice, seguir trabajando.

15-10-14

Dos coberturas visuales nominadas a los premios ONA

La presentación de un tema es un gran reto para los periodistas. ¿Usar mapas o gráficos? La decisión depende del tema y los recursos de los periodistas que lo desarrollan. Los Premios de Periodismo Online nominó a dos instituciones de noticias pequeñas por la excelente cobertura visual de sus noticias.

29-08-14

COMENTARIOS