Claves
La importancia de invertir en investigaciones periodísticas, según Marina Walker
Por @cdperiodismo
Publicado el 20 de septiembre del 2016
Artículo publicado en la FNPI
Panama Papers pasará a la historia como la investigación que marcó un antes y un después en el periodismo moderno. No solo sacó a la luz las cuentas en paraísos fiscales de políticos, empresarios, futbolistas y artistas, sino que además demostró que el trabajo colaborativo entre periodistas e ingenieros es una apuesta valiosa para abordar desafíos transnacionales, como la corrupción, y obtener resultados contundentes.
Entrevistamos a la periodista argentina Marina Walker Guevara, subdirectora del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), organización responsable de Panama Papers, para conocer su visión sobre el periodismo y el impacto que siguen dejando los artículos publicados sobre la evasión fiscal.
Marina Walker estará en el Premio y Festival Gabo en Medellín conversando con Rigoberto Carvajal, analista de datos del ICIJ; Joseph Poliszuk, jefe de redacción y fundador de Armando.info; Mónica Almeida, jefe de redacción del diario El Universo; y María Teresa Ronderos, directora del programa de periodismo independiente en el Open Society Foundations. Participarán en el panel de investigación periodística ‘Panama Papers: así se tejió la investigación periodística más grande de la historia’, el 30 de septiembre, a las 10 am en el Jardín Botánico.
Desde que el Consorcio Internacional de Periodistas comenzó a publicar la investigación Panama Papers, el mundo periodístico no ha dejado de hablar del inicio de una nueva era. ¿Qué diferencia a esta investigación trasnacional de las anteriores que su equipo lideró?
-Panama Papers representa el apogeo de un modelo de hacer periodismo de investigación que se había venido gestando desde hace algunos años con proyectos transnacionales y colaborativos como Lux Leaks y Swiss Leaks. Panama Papers lleva ese modelo a su máxima expresión con un equipo de 376 periodistas en 80 países que unen fuerzas para analizar 11,5 millones de documentos, la filtración de información económica más grande de la historia. Pero no es sólo el tamaño del equipo o de la data lo que marca el antes y el después sino también la modalidad de la colaboración, exhaustiva e incluso entre medios rivales, y el hecho de que tantos periodistas hayan logrado compartir y mantener el secreto durante casi un año.
Además de lograr reacciones inmediatas como la renuncia del primer ministro de Islandia, ¿cree que trabajos como Panama Papers logran cambios estructurales en nuestras democracias?
-Quizás el cambio estructural más importante que han generado los Panama Papers ha sido en la opinión pública, en la cabeza del ciudadano común, desde San Petesburgo a la Ciudad de México. La gente ha entendido que los paraísos fiscales le afectan en forma directa, en tanto profundizan inequidades, promueven corrupción y desvían dinero de las arcas públicas que podría invertirse en mejorar escuelas y hospitales. Cuando la gente salió a la calle a protestar en Reykjavik, en Malta, en Londres nos dimos cuenta que el mensaje había tenido alto impacto. Esa presión de la ciudadanía disparó la acción de jueces, fiscales y legisladores de todo el mundo, que iniciaron investigaciones civiles y criminales e impulsaron cambios de políticas, desde Nueva Zelanda a Estados Unidos. Hay que ver en unos meses más cuántas de esas propuestas han prosperado y suponen reformas estructurales y no cosméticas. Mientras tanto, los controles se han ajustado considerablemente en la banca internacional y hay todo un movimiento para que la información sobre quién es el dueño de una empresa sea pública en los registros corporativos de varios países. Si hay más transparencia en el mundo de las finanzas nuestras democracias se benefician de forma directa.
¿Cuál es la principal enseñanza que le dejan investigaciones como Panama Papers a los medios tradicionales?
-Que invertir en investigación periodística y animarse a trabajar en red con colegas de otros medios y otros países es la forma más eficiente de abordar los grandes temas de nuestro tiempo: migraciones, corrupción, flujos ilegales de dinero y degradación ambiental, entre otros. Otra gran enseñanza es la necesidad de modernizar y diversificar el perfil de sus equipos, incorporando analistas de datos, ingenieros de sistemas y programadores para que trabajen codo a codo con los periodistas.
Al tener que trabajar con periodistas de distintas culturas y países, ¿cómo logra el Consorcio crear una metodología que les permita cumplir con las fechas de entrega de cada una de sus investigaciones?
-Sin duda estas colaboraciones son intensas y llevan tiempo, pero el resultado final es tan contundente que es una inversión que vale la pena. Las claves para lograr cumplir los objetivos y no morir en el intento son tres: 1) Elegir bien a quienes invitamos a formar parte del equipo 2) Gestionar y coordinar la colaboración periodística a diario (más bien minuto a minuto) 3) Proveer excelentes herramientas o plataformas de búsqueda y de comunicación para que los periodistas puedan comunicarse entre sí de forma sencilla y segura.
¿Cómo lograron crear una comunicación efectiva entre periodistas e ingenieros, teniendo en cuenta que las investigaciones del Consorcio involucran técnicas especializadas del periodismo de datos, no siempre al alcance de los reporteros?
-No siempre es fácil ni es perfecta la comunicación entre periodistas e ingenieros pero hemos hecho enormes avances en los últimos dos años. Por empezar, los programadores y analistas de datos de ICIJ se consideran así mismo periodistas y están integrados al día a día de nuestra redacción. Participan de reuniones editoriales, proponen historias, y trabajan codo a codo con reporteros y editores. Es frecuente, por esto mismo, que sus firmas aparezcan en los principales artículos que publicamos y no sólo en las aplicaciones de data o en los interactivos. Es fundamental el rol que cumple la editora de la Unidad de Datos de ICIJ, la periodista española Mar Cabra, ya que ella es un verdadero puente entre los miembros más técnicos del equipo y los periodistas tradicionales, y ayuda a ´traducir´ las formas de pensar y de entender el mundo y la información de una parte y la otra. El trabajo conjunto de periodistas e ingenieros hace eficiente y profunda la recolección y el análisis de la información, y da lugar a investigaciones periodísticas que son más sistémicas y contundentes.
¿Cree que las técnicas de investigación utilizadas por el Consorcio requieren un nivel avanzado de conocimiento y de recursos económicos que no están al alcance de organizaciones periodísticas con menor personal y dinero?
-No. Para empezar, el Consorcio es una organización sin fines de lucro con un presupuesto y staff pequeños, si se los compara con los de la mayoría de los medios de comunicación con que trabajamos en alianza. Un valor agregado de las colaboraciones es que hacen más eficiente el uso de recursos económicos para todos, ya que hay muchos gastos que se comparten, por ejemplo video, fotos, entrevistas y más. Si bien una investigación como Panama Papers requiere que los periodistas aprendan a hacer búsquedas en plataformas virtuales (que no son muy diferentes de Google u otros buscadores), las técnicas de investigación son similares a las que todos conocemos. De todos modos ICIJ imparte entrenamientos en línea y en persona durante toda la duración del proyecto.
Publicado por:
@cdperiodismo
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS
“Terrorismo fiscal”, titula el Charlie Hebdo sobre los ‘papeles de Panamá’
La revista satírica francesa ‘Charlie Hebdo’ sorprendió al dedicar su portada de este martes a los ‘papeles de Panamá’. En Facebook, la publicación ya tiene más de 33 mil likes y se ha compartido más de 19 mil veces.
05-04-16“Escribir bien no es una opción, es obligatorio”
Una investigación periodística debe ser rigurosa, contundente y tener varias fuentes, pero para la periodista argentina Josefina Licitra la escritura es fundamental en este caso.
13-04-12La fuente de los Panamá Papers: “La revolución será digitalizada”
El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) recibió una carta de la fuente anónima que filtró los Panamá Papers.
06-05-16