Claves
Editorial del NYT denuncia que usan las demandas para callar a los periodistas en México
Por Kevin Morán
Publicado el 13 de septiembre del 2016

El prestigioso diario The New York Times escribió un editorial para denunciar que una serie de demandas recientes presentadas en contra de periodistas están teniendo un efecto impactante en el periodismo crítico y de investigación.
También es una amenaza la controvertida decisión de una sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que obliga a que, cuando alguien se sienta afectado por algún contenido periodístico, el demandado repare el daño con una suma de dinero para la cual, además, no se establece un tope, expresa el diario.
«De todos los desafíos que históricamente han bloqueado a la prensa mexicana, incluyendo a la violencia y al hábito de autocensura para apaciguar a los anunciantes, la exposición legal injustificada a la que se somete a los periodistas es relativamente fácil de resolver», indica la organización.
«Los legisladores mexicanos podrían aprobar una ley para hacer más difícil que los funcionarios y otras figuras públicas demanden por difamación», recomienda el medio de noticias, aunque la voluntad política no parezca ser lo suficientemente amigable con los periodistas para llevar una acción así.
La periodista Carmen Aristegui, quien en 2014 dirigía un equipo que difundió la historia más importante sobre la supuesta deshonestidad de Peña Nieto, ha sido demandada recientemente. MVS, la empresa de medios en la que trabajaban, y que dependía en gran parte de la publicidad de gobierno, se negó a difundir la historia, según Aristegui.
En julio, Joaquín Vargas, propietario de MVS, demandó a Aristegui por “daño moral”, recuerda la publicación.
Peña Nieto, quien a la fecha no ha explicado con claridad los acuerdos que ha hecho con las constructoras, se disculpó en julio, anotó el medio. No obstante, para el NYT,»esa disculpa sería más creíble si el presidente encabezara un esfuerzo por evitar que las personas con poder se aprovecharan de los recursos legales para intimidar a la prensa».
El editorial completo aquí.
Publicado por:
Kevin Morán
Periodista especializado en social media y comunicación política. Colaborador de Clases de Periodismo. Estoy en las redes sociales como @Kevac11
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

La TV sigue siendo el principal medio para enterarse de noticias de último minuto
La BBC realizó un estudio a 3,600 consumudores de Australia, Singapur, India, Emiratos Árabes Unidos, Sudáfrica, Polonia, Alemania, Francia y los EE.UU., en colaboración con InSites Consulting, y encontró que la televisión sigue siendo el principal medio para enterarse de noticias de último minuto.
26-03-13
BBC realiza su mayor expansión en más de 70 años
El Servicio Mundial de la BBC presentó su servicio en 12 nuevos idiomas como parte de su mayor expansión desde la década de 1940, respaldada por 372 millones de dólares por parte del gobierno británico.
22-08-17
México: “No creas que por ser reportero, no puedes ser levantado”.
Las amenazas contra la prensa no cesan en México en medio de la impunidad que rodea las muertes de periodistas.
10-07-16