Estudio
Redes sociales son fuente de información en situaciones de riesgo ciudadano
Por Sofia Pichihua
Publicado el 30 de mayo del 2016

¿Los medios son suficientes para estar informados o las redes sociales también son alternativas confiables? Los investigadores Mercedes San Martín (Universidad de Málaga) y Navid Gonzáles Márquez (Universidad Da Vinci) centraron su investigación -publicada en la revista Correspondencias & Análisis del Instituto de Investigación de Comunicaciones de la USMP- en analizar la percepción de los ciudadanos sobre la difusión de los hechos delictivos por parte de instituciones públicas.
También evaluaron la información que fluye en las redes sociales en línea sobre hechos delictivos y su efecto en la percepción de la población objetivo.
Su hipótesis: en situaciones de inseguridad pública, los ciudadanos buscan a las instituciones oficiales como fuentes primarias de información; a falta de información oficial, los individuos recurren a fuentes informales.
El estudio realizado a jóvenes de 18 a 29 años en México arrojó que el 86% estuvo de acuerdo en que las redes sociales ofrecían información oportuna sobre hechos delictivos, mientras que un 41% mostró satisfacción con la oferta que le brindaba los medios de comunicación.
Asimismo, el 10% cree que las redes sociales son agentes de desinformación, el 32% está en desacuerdo y el 15% totalmente en desacuerdo. Las redes sociales más utilizadas para informarse sobre hechos delictivos son Facebook (16%) y Twitter (15%).
Se cuestionó a los entrevistados sobre su percepción de las redes de comunicación como agentes de desinformación, el 10% está muy de acuerdo con este postulado, el 39% está de acuerdo, el 32% está en desacuerdo, el 15% totalmente en desacuerdo y el 4% contesto que no está de acuerdo ni en desacuerdo. En este recuadro se compara el uso de medios tradicionales:
La conclusión a la que se llegó fue en que en ese estado mexicano se abandonaron los canales y fuentes formales de comunicación por parte de las instituciones y medios.
Revisa el informe completo.
Publicado por:
Sofia Pichihua
Periodista licenciada de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Máster en Periodismo Digital en la Universidad de Alcalá de España. Profesora de Periodismo Digital/Community Manager de ISIL. @zophiap en Twitter
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

«La credibilidad ante la cámara de televisión no se consigue con un rostro hermoso»
El periodista cubano y Doctor en Ciencias de la Información Michel Suárez sostiene que a inicios de siglo surgió un nuevo tipo de televisión informativa en el que resalta el análisis y los programas de debate, una nueva fórmula que obliga a las televisoras a cambiar sus formatos si es que quieren sobrevivir.
28-11-11
Tres herramientas para encontrar blogueros reconocidos
¿Cómo encontrar blogueros fácilmente?
21-09-13
El impacto de los Juegos Olímpicos en las marcas
Los Juegos Olímpicos de Londres pasarán a la historia por su magnífica ceremonia de inauguración, los récords batidos por los deportistas y por el gran impacto que han tenido en las marcas.
01-08-12