Claves
#Prince: 5 razones por las que TMZ no da confianza a los grandes medios
Por @cdperiodismo
Publicado el 24 de abril del 2016

La muerte de Prince explotó en las redes sociales cuando TMZ la difundió, sin embargo los grandes medios no lo creyeron de inmediato. Y tal como pasó con la muerte de Michael Jackson, la duda se impuso y no fue hasta que la agencia AP confirmara el hecho para que la noticia se diseminara por todo el mundo.
¿Por qué se duda tanto de TMZ si resuelta que casi siempre acierta? The Washington Post, The New York Times, The Guardian y BBC lanzaron las alertas citando el despacho de AP.
Un artículo de The Washington Post explica muy bien lo que pasa con TMZ. Y vamos a resumir.
- El informe inicial de AP sobre Prince tenía una ventaja clave sobre la historia de TMZ: Citaba a una fuente, la publicista de Prince, Yvette Noel-Schuré. TMZ se refería a «fuentes múltiples», pero no daba nombres. Las organizaciones de noticias, y los lectores otorgan mayor credibilidad a la información que se atribuye directamente a una fuente identificada.
- Las dudas acerca de TMZ se derivan principalmente de su naturaleza y su práctica de pagar a las fuentes, algo que se considera una violación de la ética en las redacciones tradicionales.
- TMZ tiene un ejército de «soplones» –entre choferes de celebridades, gente del entorno del artista y policías–, lo que hace que la página web y su programa de televisión sea considerado más «una agencia de inteligencia» más que una organización de noticias.
- TMZ rara vez revela el origen de la información, lo cual afecta opaca el golpe periodístico.
- TMZ se ha convertido en una especie de alerta: llama la atención de los medios del mundo entero. Dicen que han acertado en el 90% de casos, pero las organizaciones responsables proceden a verificar lo que dice este sitio antes de publicar.
Y eso pasó con la muerte de Prince.
La web nació en 2005 y su editor en jefe es Harvey Levin, un abogado dedicado al periodismo.
Lee el artículo de The Washington Post aquí.
Publicado por:
@cdperiodismo
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Estudio muestra opiniones de estudiantes sobre noticias editadas
¿Qué tan importante es el editor en un medio de comunicación? Este periodista podría evitar la publicación de una historia con errores, y su trabajo es valorado según un reciente estudio.
05-03-15
Claves para la construcción de la agenda mediática
¿Cómo seleccionan los medios los temas a los que le darán cobertura? El libro
‘Construcción de la Agenda mediática, una mirada al interior de la comunicación’ del periodista Amaro La Rosa, analiza la labor de las organizaciones de noticias en el Perú.

The Boston Globe ahora cobra un dólar al día por noticias
99 centavos (un dólar para redondearlo) es lo que pide The Boston Globe a sus lectores cada día para revisar las noticias. Algunos dirán que es poco, pero en realidad es un precio mayor al que pagaban los suscriptores digitales (aproximadamente 57 centavos de dólar).
30-11-15