Claves

«El community manager debería gestionar solo una cuenta o máximo dos o tres»

Por Sofia Pichihua

Publicado el 16 de enero del 2016

El Community Manager debe ser un profesional completo a partir de tres aspectos del trabajo de comunicación:

1) Debe tener habilidades pulidas de comunicación a nivel creativo. Puntualmente en la composición del mensaje y entendimiento de las audiencias con las que trabajará.

2) Debe tener desarrolladas aptitudes de planificación estratégica que le permitan trazar metas claras e identificar los mejores caminos para el cumplimiento de estas.

y 3) El elemento analítico es determinante para la comprensión de las métricas e indicadores digitales implicadas en el trabajo con Redes Sociales de internet. La medición te permite evaluar y planificar con certeza.

Así lo asegura el especialista Juan José Velezmoro, docente del Diplomado de Community Management de Toulouse Lautrec.

En una entrevista con ClasesdePeriodismo.com, el experto aseguró que el CM debería dedicarse a una sola cuenta. «En otros escenarios donde el tiempo de dedicación a la marca no exige exclusividad podríamos hablar de entre 2 a 3 cuenta como máximo», dijo.

También manifestó que en el Perú existe una oferta académica variada, con programas que van desde talleres hasta currículas de casi medio año: «La verdad es que uno debe optar por tomar los que van de acuerdo a su objetivo. Quien busca desarrollar un perfil profesional en esta rama debe optar por programas completos que exploren a fondo los aspectos de los que hablamos y enseñen las herramientas necesarias para desempeñarse de manera óptima».

CÓMO ELEGIR UNA RED SOCIAL

Si una marca quiere tener presencia en redes sociales, antes de seleccionar cuál espacio gestionará, debe tener en cuenta que lo principal es analizar el tamaño de la oportunidad a dos niveles.

«(Lo primero es) el volumen de uso de la plataforma entre usuarios del target. (Y luego) los formatos de comunicación que nos ofrecen las diferentes plataformas y cuáles son mejores para mi marca», sostuvo el especialista.

Además, recordó que Twitter y Facebook – las redes más populares en el Perú- manejan lenguajes diferentes. «En definitiva todas las plataformas cumplen roles específicos y tienen formas de uso puntuales que son dictadas por los usuarios y su actividad día a día», dijo. En su opinión, es clave volcarnos hacia lo que la audiencia tiene como códigos tanto desde el lenguaje que utilizan hasta lo visual.

Publicado por:

Periodista licenciada de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Máster en Periodismo Digital en la Universidad de Alcalá de España. Profesora de Periodismo Digital/Community Manager de ISIL. @zophiap en Twitter

Sígueme

Twitter

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

Hillary Clinton participó en entrevista de usuarios de Twitter

La exsecretaria de estado de EE. UU. Hillary Clinton visitó la sede de Twitter y participó en una entrevista con preguntas recogidas de la audiencia de la popular red de microblogging.

22-07-14

Gay Talese: «No me interesa mentir, inventar, imaginar algo que no existe»

Gay Talese periodista y escritor norteamericano, quien cumplirá 84 años en menos de una semana, ingreso al periodismo cuando tenía 21 años. Escribía crónicas de los partidos que jugaba su equipo de béisbol para el diario local. Hoy, tras 60 años de aquella primera vez que tomó un lápiz y papel, se considera un ganador y no se arrepiente de nada. Aunque no piense que es perfecto, está conforme con la manera como retrató a los personajes en sus crónicas.

03-02-16

Cuando las entrevistas exclusivas tienen un precio

Se informó hoy que la colombiana Dania Londoño Suárez -que se define como dama de compañía- ha vendido sus declaraciones exclusivas a la revista Playboy y a la cadena de televisión ABC

06-05-12

COMENTARIOS