Claves
#Colpin2015 En Venezuela se impuso una nueva manera de control de medios
Por @cdperiodismo
Publicado el 22 de noviembre del 2015

Ewald Scharfenberg, de IPYS Venezuela, expuso hoy en #Colpin2015 «La historia detrás de los cambios de propiedad de los medios de comunicación» en el país que gobierna Nicolás Maduro.
Scharfenberg advirtió que desde el año 2013, el gobierno de Venezuela pasó de presionar a los medios con mecanismos tributarios y juicios para tomar el control de los medios. Así es como, de la noche a la mañana, sin previo aviso, los diarios y televisoras cambian de mano, lo cual se nota por la línea editorial.
https://twitter.com/cdperiodismo/status/640551465594044417
Durante su presentación, el periodista mostró la investigación «Propietarios de la censura en Venezuela», un trabajo que expone la grave situación de la prensa en Venezuela.
Globovisión y Cadena Capriles fueron dos medios que cambiaron de dueños abruptamente. ¿Coincidencia? No, lo que se buscó fue silenciarlos, acomodarlos al poder. Y lo lograron. Luego, relató Ewald Scharfenberg, siguió el caso de El Universal de Venezuela, medio que acabó por ceder al régimen.
El trabajo periodístico logró pasar de los rumores a la precisión sobre lo que pasaba con los medios en Venezuela, una realidad que prácticamente era desconocida. Para poder revelar esta situación, se entrevisto a los periodistas que habían sido censurados.
«Desnudamos un método de control de medios en Venezuela que era bastante nuevo», una manera de controlar que se distinguía bastante de la costumbre de los regímenes autoritarios.
«Venezuela sufre un régimen autoritario y millonario», destacó Ewald Scharfenberg, lo cual ha permitido que el gobierno bolivariano tome el control de las organizaciones de noticias. Buena parte de la legitimidad de los procesos bolivarianos es que han tenido cierta venia de la comunidad internacional porque ha tenido cierto origen democrática: «Al menos en Venezuela han podido así a apelar a mecanismos de control».
¿Y LOS PERIODISTAS?
En la conferencia, los participantes preguntaron sobre la situación de los periodistas: «Cuando se cierra una puerta se abre una ventana. Los colegas han entrado en situaciones difíciles de sobrevivencia y en ese sentido, Internet ha sido una feliz coincidencia”, comentó, tras resaltar que hay historias de éxito e historias de sobrevivencia.
Sin duda, los periodistas afrontan una grave situación: presiones para callar, autocensura, sueldos miserables y más.
Publicado por:
@cdperiodismo
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Venezuela: Vuelven a lanzar excremento y bombas molotov a sede de El Nacional
Un grupo de sujetos encapuchados atacó la sede de El Nacional de Venezuela. Se trata del segundo caso en pocos meses.
30-08-16
Carlos Correa: En Venezuela «ejercer el periodismo requiere audacia y solidaridad social»
Carlos Correa, director de la organización Espacio Público, ha recibido amenazas, hostigamientos y presiones, pero no se rinde. Defensor de la prensa libre, este venezolano se la juega día a día. Perú.21 lo entrevistó.
04-04-16
Venezuela: Así usa WhatsApp el medio independiente Efecto Cocuyo
El portal venezolano de periodismo independiente Efecto Cocuyo está usando para recibir denuncias de los ciudadanos o reportes de irregularidades que tengan interés periodístico. Los usuarios de Whatsapp pueden mandar fotos, videos, audios y mensajes de texto que serán verificados y procesados por el equipo encargado de este canal. Los reportes confirmados y trabajados serán publicados en el portal web. El proyecto, […]
23-08-15