Noticias

#Noalaimpunidad: Plataforma para dar seguimiento al multihomicidio en la Narvarte, México

Por Alexis Jaramillo

Publicado el 10 de noviembre del 2015

A más de tres meses de investigación del caso Narvarte, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) se encamina a cerrar el caso, pese a las múltiples dudas que subyacen todavía.

La PGJDF no ha podido establecer ni probar el móvil del multihomicidio. “No sabe cuál fue el motivo de este crimen, ni la razón por la que cuatro de las cinco víctimas fueron torturadas, ni por qué ni para qué actuaron de la forma en que lo hicieron las personas responsables de los hechos”.

En conferencia de prensa, los familiares de Nadia Vera, Rubén Espinosa, Mile Virginia y Yesenia Quiroz denunciaron la negativa de la PGJDF a desahogar una serie de diligencias fundamentales para el caso.

“La Procuraduría pretende cerrar la investigación quedándose con la construcción de que solo fueron tres personas sin ayuda ni participación de nadie más”, precisó el abogado David Peña.
Un resumen ejecutivo sobre el avance en la investigación, elaborado por los abogados Karla Micheele Salas y David Peña, asegura que, pese a las inconsistencias en el expediente señaladas por los abogados coadyuvantes, la PGJDF les ha informado que en las próximas semanas el caso va a ser “cerrado y archivado”.

 

Presentación de Plataforma de Acompañamiento en el caso Narvarte from Article19 on Vimeo.

Por esta razón, los abogados coadyuvantes interpusieron el pasado 5 de noviembre una demanda de amparo ante el Poder Judicial Federal contra la dependencia que dirige Rodolfo Ríos Garza.

El argumento es que la PGJDF se negó a informarles por escrito los avances de la investigación del crimen ocurrido el pasado 31 de julio en el departamento 401 del número 1909 de la calle Luz Saviñón, donde fueron asesinadas Milena Virginia Martín, Alejandra Negrete Avilés, Yesenia Quiroz Alfaro, la activista Nadia Vera Pérez y el fotoperiodista Rubén Espinosa Becerril.

“Lo que conviene a una autoridad que quiere cerrar un caso es que no haya nadie viendo, por lo que nosotros vamos a estar ahí”, concluyó Carmen Aristegui.

Periodistas como Rafael Rodríguez Castañeda, Blanche Petrich, Miguel Álvarez, Javier Garza, Juan Pablo Albán y Carmen Aristegui hicieron un llamado con la creación de la plataforma para ejercer presión y que este caso no se cierre y no quede impune, y forme parte del 97% de los casos sin investigar, sin resolver.

Publicado por:

Licenciada en Comunicación por la UNAM. Mexicana. Apasionada de las Redes Sociales y el periodismo. Actualmente es Community Manager de Taller Arteluz, centro de capacitación independiente para periodistas ubicado en la Ciudad de México y colaboradora en Clases de Periodismo.

Sígueme

Twitter

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

Publicar a pesar de las amenazas

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=SpOvEFQ9Lts[/youtube] Mucha atención a lo que está pasando con la revista Contralínea de México, un ejemplo más de lo que es hacer periodismo en medio de las amenazas y las presiones. El caso Contralínea aquí

17-02-11

Jorge Zepeda Patterson: “Los periódicos están sentenciados a muerte”

La novela fue la razón principal de esta entrevista, pero es difícil no hablar de periodismo con un periodista, sobre todo si su obra respira las prácticas –buenas y malas–de este oficio

22-12-13

Televisa exige a The Guardian que se disculpe y niega ‘venta’ de línea editorial

La cadena Televisa respondió a la grave denuncia de The Guardian, el cual sostiene que el medio mexicano se ‘vendió’ a Enrique Peña Nieto—candidato del PRI para las elecciones mexicanas— al negociar una “cobertura favorable” durante sus programas más importantes de noticias y entretenimiento.

07-06-12

COMENTARIOS