Claves

Reconocen el periodismo gráfico de los últimos 60 años

Por @cdperiodismo

Publicado el 11 de octubre del 2015

El volumen The Gold Medals (Lunwerg) resume los últimos 60 años de la historia del fotoperiodismo a través de los cinco galardones más destacados en este oficio. Pobreza extrema, terrorismo, injusticia, enfermedades devastadoras y escenas de guerra son algunos de los temas, pero lo que también se busca es la sensibilidad humana, informa El País de España.

Este libro rinde homenaje a los ganadores de los grandes premios del fotoperiodismo:

1. El World Press Photo, desde su nacimiento en 1955, afirma la función de esta disciplina como instrumento de conocimiento.

2. El Robert Capa Gold Medal, premia al mejor reportaje que exija dotes de valor y audacia excepcionales.

3. El galardón W. Eugene Smith Grant se concede a fotógrafos que demuestren un compromiso y dedicación en la documentación de la condición humana.

4. El Oskar Barnack Award es el nombre del reconocimiento otorgado a un reportaje de 10 o 12 imágenes centrado en la relación del hombre con el ambiente que lo rodea.

5. El Visa d’Or Feature Award, concedido en el festival Visa pour l’Image, en Perpiñán, Francia, que selecciona reportajes gráficos tanto publicados como inéditos.

El volumen reúne todas las imágenes ganadoras de los premios desde 1955.  Estas son algunas de las fotos.

Ganador de World Press Photo, Mads Niessen, retrató un momento de intimidad de dos hombres en San Petersburgo (Rusia)

 

Esta imagen narra el ataque terrorista al centro comercial Westgate en la ciudad de Nairobi (Kenia). La foto ganó la medalla de oro Robert Capa en 2013, uno de los premios más prestigiosos de la fotografía.
TYLER HICKS (THE NEW YORK TIMES)

 

Tomada por el fotógrafo español Samuel Aranda, esta fotografía fue distinguida con el World Press Photo de 2011. La imagen documenta un herido en las revueltas de Yemen que es abrazado por una mujer con velo cuya composición recuerda a la escultura ‘La Piedad’ de Miguel Ángel.
SAMUEL ARANDA (EFE)

Galardonada con el premio Oskar Barnack 2011, esta foto formó parte del reportaje que hizo el danés Jan Garnup para la revista ‘Time’ de las consecuencias del terremoto devastador de Haití.
JAN GRARUP (LAIF)

En esta imagen, vencedora del premio Eugene Smith en 2008, cinco presos abrillantan el suelo de la cárcel de Pollsmorr en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) durante una ceremonia de limpieza acompañada de cantos tradicionales del siglo XVII.
MIKHAEL SUBOTZKY (MAGNUM PHOTOS)

En Vietnam en 1972, Nick Ut capturó lo que se convertiría en el símbolo universal de la atrocidad humana con esta ganadora de la medalla de oro del World Press Photo y el Pulitzer. Todas las fotos del libro ‘The Gold Medals’ se presentan en este formato, con un texto explicatorio que también habla de la trayectoria del fotógrafo.
NICK UT (LUNWERG)

Publicado por:

Sígueme

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

Ronderos: Los medios que se sienten dueños de la verdad morirán

El acceso a la información está a un clic. María Teresa Ronderos, periodista colombiana de investigación, recuerda que cualquier organización puede publicar datos importantes en su página web. Así, afirma, ya no serían necesarios los medios. Estas declaraciones las dio en el III Encuentro de Periodismo de Investigación en Colombia. ¿Llegó el fin? Ronderos señala […]

12-11-10

Eduardo Suárez: «No perdáis el tiempo escuchando a quienes lloran por un tiempo que ya no existe»

Eduardo Suárez, fundador de El Español, abandonó este medio digital hace poco. Durante una charla en la Universidad Miguel Hernández pronunció un fantástico artículo que compartimos a continuación.

26-05-16

Perú: Diario El Peruano digitaliza parte de sus trece millones de imágenes

El Archivo Fotográfico del Diario Oficial El Peruano, uno de los más antiguos de la región con 190 años, almacena trece millones de imágenes, y ha empezado a digitalizar gran parte de su colección.

22-10-15

COMENTARIOS