Claves
La importancia de mencionar al sujeto detrás de un tiroteo
Por @cdperiodismo
Publicado el 04 de octubre del 2015

Los funcionarios públicos y defensores de víctimas a menudo piden a los periodistas abstenerse de nombrar a la persona detrás de un acto atroz. Poynter compartió algunos argumentos para demostrar que es una mala idea hacer caso.
VEAMOS:
1. Asignar un nombre a una persona y decirla en la historia, le da a la gente un contexto importante.
2. Saber quien está detrás de la pistola nos permite identificar tendencias. La creación de un registro de casos individuales permite comprender los nuevos datos. Así se puede saber que la mayoría de los actos masivos de violencia han sido cometidos por hombres jóvenes y caucásicos.
3. Nombrar al asesino evita la desinformación.
4. Cuando usted no nombra al asesino detrás de un tiroteo, se hace imposible buscar más actos de violencia que él o ella pueda tener en otros registros o encontrar de donde vinieron sus armas.
Poynter destaca que los periodistas deben prometer utilizar el nombre de manera responsable, para contar las historias de las víctimas por completo y abstenerse a publicar información errónea.
Publicado por:
@cdperiodismo
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Los medios, la inmediatez en Twitter y la presión de la audiencia
Las redes sociales son espacios riquísimos para conseguir información, pero los periodistas y los medios debemos tomar con pinzas cada dato, alerta o rumor. Tras el fuerte temblor ocurrido ayer en Perú la audiencia reclamó inmediatez. Esto fue lo que pasó… Y 5 recomendaciones básicas para circunstancias de urgencia.
06-05-10
“Los periodistas tenemos que definir cuál es nuestra relevancia”
Cristian Cambronero publica en El Fusil de Chispas una amplia entrevista a Gumersindo Lafuente, director adjunto de El País de España, quien ofreció ayer la conferencia “Medios e internet: una mirada al pasado, una visión del futuro” en el periódico La Nación.
29-04-11
Jerusalén: Así es como una periodista invidente comparte historias
Budour Hassan tiene 26 años y creció en Nazaret con temor a salir de casa sola. Nació invidente y anhelaba ser más independiente, por lo que en 2008 se trasladó a Jerusalén para estudiar derecho en la Universidad Hebrea.
10-01-16