Claves
Revisa el top 10 de medios digitales en América Latina
Por @cdperiodismo
Publicado el 14 de octubre del 2014

El directorio International Media & Newspapers publicó la versión más actualizada de su ranking de los medios digitales más populares en América Latina.
En el 2012, esta fuente informaba de los diarios favoritos en redes sociales. Ahora se recoge información de Alexa y Google para encontrar las páginas webs más visitadas por la audiencia de la red.
El análisis incluye 7 mil medios de comunicación de 200 países. Sin embargo, la investigación presenta solo las 100 organizaciones de noticias más relevantes en América Latina.
La información es actualizada cada seis meses. «No clasificamos los periódicos por la calidad de su esfuerzo o reputación periodística», se señala.
«El objetivo de esta web es proporcionar una clasificación de los periódicos de todo el mundo sobre la base de la popularidad de sus sitios web. Esto especialmente puede ayudar a los lectores internacionales y profesionales de los medios de comunicación y relaciones públicas para entender la popularidad de un periódico específico está en un país extranjero», se agrega.
En América Latina tenemos:
- Clarín de Argentina
- O Globo de Brasil
- La Nación de Argentina
- El Universal de México
- Infobae de Argentina
- O Estado de Brasil
- Página 12 de Argentina
- El Tiempo de Colombia
- El Comercio de Perú
- El Universal de Venezuela
Visita el ranking.
Publicado por:
@cdperiodismo
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

La seguridad en la red todavía no se introduce en las escuelas de periodismo
¿Cómo se trata la seguridad en la red en las aulas de periodismo?
17-11-13
7 buenas prácticas para administrar Twitter y Facebook
¿Cómo administran las redes sociales los principales medios de comunicación en el mundo? Nieman Lab resume las buenas prácticas en Facebook y Twitter de diversas organizaciones de noticias.
30-05-14
Investigación resalta importancia de los metadatos en la seguridad
Un informe de los estudiantes Jonathan Mayer y Patrick Mutchler, del doctorado en ciencias de cómputo de la Universidad de Stanford, utiliza los metadatos de los teléfonos móviles para revelar información sensible de los usuarios con el propósito de lograr que la comunidad no desestime este tipo de registro.
16-03-14