Noticias
La dolorosa experiencia de editar las imágenes del horror
Por Milagros Olivera Noriega
Publicado el 09 de octubre del 2014

Cuando un editor se encuentra frente a frente con la muerte, la mutilación y el dolor, debe continuar con su labor, pero eso no significa que lo presenciado no le afecte. Roland de Courson es editor de los blogs Focus, Making-of (francés) y Correspondent (inglés) de AFP y acaba de publicar un texto donde relata lo que significa, realmente, editar las imágenes del horror.
«Los editores de foto y video de Nicosia, donde está la sede de la AFP para Medio Oriente y África del Norte, (…) dedican varias horas al día a ver cuerpos mutilados, niños heridos gritando de dolor y, más recientemente, decapitaciones de rehenes», relata de Courson sobre la labor que realizan aquellos editores que deben seleccionar qué material no viola la dignidad humana y puede publicarse.
Recoge las declaraciones de Marina Passos, editora de fotos que manifiesta que las imágenes que provienen de Medio Oriente no son novedad. «Lo que ha cambiado es que antes, fotos espantosas se recibían una o dos al mes. Ahora es todos los días» y agrega que «nuestro trabajo es mostrar el mundo tal como es. También sucede que las imágenes violentas tienen una fuerza estética extraordinaria, como la foto de una niña herida en un hospital improvisado en Douma, Siria».

Una niña herida en un bombardeo espera a ser atendida en un hospital improvisado en Douma, Siria. (AFP/Abd Doumany)
Hassan Mroue, adjunto al responsable de foto para Medio Oriente y África del Norte, manifiesta la disyuntiva que aparece inevitablemente antes de publicar ciertas imágenes, pues «si no las mostramos, da la impresión de disimular un crimen».
Jihan Ammar, coordinadora regional de video de EFE, comenta sobre la guerra en Gaza que enlutó el verano de este año.»No sólo estas imágenes sangrientas estaban permanentemente en nuestras pantallas delante de nuestros ojos, sino que veíamos las que aparecían una y otra vez en los canales de televisión árabes que estaban de fondo. Mientras más editábamos, menos hablamos. En una ocasión, una colega que estaba haciendo una revisión rutinaria de un tema que tenía que editar estalló en lágrimas», recuerda.

Un hombre carga el cuerpo de una niña herida en un bombardeo de las fuerzas gubernamentales en Alepo, norte de Siria (AFP/Baraa al-Halab)
Etienne Torbey, ditor de video, manifiesta sentirse cada vez más fuerte. «Las imágenes de atentados, de las víctimas de los combates en Gaza y Siria son horribles, pero de alguna manera ya estoy acostumbrado y me chocan menos que estos videos de ejecuciones», dice, en referencia a los recientes asesinatos a periodistas.
Para soportar el ambiente hostil, existe mucha comprensión y solidaridad entre los editores. Según el editor de AFP Andrew Caballero, «hablamos entre nosotros, bromeamos para hacer el turno menos deprimente. Pero lo asumimos. Si no soportamos ver imágenes impactantes, entonces no debemos editar fotos para Medio Oriente», pero reconoce que este ritmo de vida complica la relación con su familia.«Durante la guerra en Gaza, llegaba a casa todas las noches completamente vacío» y agrega que «no lograba descansar, dormir, parar la película que veía ante mis ojos. No podía ver la televisión. Pero nunca hablaba de esto con mi familia, son cosas demasiado horribles para compartir».

El editor de foto Andrew Caballero-Reynolds en el escritorio de AFP para Medio Oriente y el Norte de África en Nicosia. (AFP/Florian Choblet)
Foto: AFP/Roberto Schmidt.
Publicado por:
Milagros Olivera Noriega
Feminista. Estudio Periodismo en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Fui editora de Cultura de Diario16.
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Siria: Secuestran a periodista que trabajaba para la agencia AFP
El periodista estadounidense James Foley, quien trabajaba para la agencia AFP al enviarle varios reportajes sobre Siria, fue secuestrado en el norte de ese país a fines de noviembre, informó hoy su familia, que esperaba que la situación se solucione sin que tenga que enterarse la prensa.
02-01-13
AFP usará software para descartar fotos falsas de redes sociales
En una nota de prensa publicada en Editor & Publisher, la agencia de noticias Agence France-Presse (AFP) anunció que va a empezar a usar el software TUNGSTENE para comprobar si las fotos ‘de terceros’ han sido alteradas.
09-05-11
Golpean y detienen a corresponsal de la agencia AFP
El corresponsal de la AFP Esdras Ndikumana fue detenido y golpeado por las fuerzas de seguridad ayer mientras realizaba su labor fotográfica.
02-08-15