Coberturas
Parlamentarios chilenos también quieren derecho al olvido en Internet
Por Milagros Olivera Noriega
Publicado el 30 de junio del 2014

El derecho al olvido ya existe en Europa e incluso ha llevado a que Google aplique una serie de medidas para atender las solicitudes de los ciudadanos que deseen eliminar cierta información suya que aparezca en la web.
Chile no se ha quedado atrás. Los senadores Francisco Chahuán, Carlos Bianchi, Hernán Larraín, Baldo Prokurica y Eugenio Tuma presentaron una moción que modifica la ley sobre protección de la vida privada, para establecer el derecho al olvido de los datos personales almacenados en motores de búsqueda y sitios web.
Los legisladores reconocen que es necesario ajustar la legislación a los estándares internacionales. En mayo pasado, el Tribunal Europeo de Justicia declaró que los ciudadanos de la Unión Europea (UE) tienen derecho a pedir el retiro de información irrelevante o bochornosa que apareciera al buscar su nombre.
En consecuencia, la empresa Google empezó a eliminar algunos resultados de sus búsquedas a petición de los usuarios. Previamente, la firma estableció una interfaz en Internet para que éstos registren sus quejas
Ley actual en Chile
El llamado derecho al olvido no está consagrado en la legislación chilena. La norma sobre protección de la vida privada de 1999, establece que “los datos personales deberán ser eliminados o cancelados cuando su almacenamiento carezca de fundamento legal o cuando hayan caducado”.
Los congresistas en la comisión reconocen que la norma en vigencia solo hace alusión al tratamiento que hacen los registros o bancos de datos. El texto admite que este cambio será especialmente relevante en el caso de que “una persona sea vinculada a una conducta delictual, publicándose su nombre en diversos medios de prensa, y posteriormente se compruebe su inocencia”.
En el caso de Europa, Google alertará a los usuarios para que sepan que el contenido que buscaban fue eliminado gracias a un fallo de la corte que permite suprimir la información irrelevante o sensible.
Vía biobiochile
Foto: Cámara de Diputados de Chile
Publicado por:
Milagros Olivera Noriega
Feminista. Estudio Periodismo en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Fui editora de Cultura de Diario16.
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS
Facebook es la red social que obtiene más +1
A pesar de que Google+ ahora está abierto al público, la red social de Google -que ya tiene 40 millones de usuarios- podría estar perdiendo popularidad.
16-10-11
La robotización humana frente a las facilidades tecnológicas online
Mario Vargas Llosa escribió el año pasado para El País de España un artículo de opinión titulado “Más información, menos conocimiento” donde expone los cambios culturales y neurológicos que está experimentando el hombre frente a la imparable robotización humana por Internet.
16-12-12Andy Carvin, el periodista que twittea revoluciones
Andy Carvin, estratega de social media de la Radio Pública Nacional (NPR) de EEUU, se ha vuelto famoso gracias a que twittea revoluciones -entre ellas las de Egipto y Libia-, tal como lo señala en su perfil de Google+. Además, de su notable habilidad de brindar noticias y verificarlas en tiempo real a través de Twitter.
05-09-11