Claves
Cebrián: es necesario el periodismo de investigación en la época digital
Por @cdperiodismo
Publicado el 18 de mayo del 2014

Juan Luis Cebrián, presidente ejecutivo de PRISA, reflexionó en una charla en Santiago de Chile sobre sus primeros años profesionales, y recordó que llegar primero con la noticia era una ley básica del periodismo. “¿Pero qué sentido tiene ahora todo esto en un mundo en el que la información es instantánea”, se preguntó el directivo.
El periodista y académico, también presidente de EL PAÍS, se convirtió el último sábado en miembro de la Academia Chilena de la Lengua por su trabajo para mejorar y custodiar la calidad y belleza del idioma castellano, informa El País de España.
En su discurso de agradecimiento reflexionó sobre el futuro de periodismo en los tiempos de la revolución digital y defendió el papel de los periódicos en su búsqueda de la información de calidad y responsable.
“No creo que haya nadie que pueda anunciar sin asomo de dudas que los periódicos, tal y como lo hemos conocido hace doscientos años, sobrevivirán en el plazo de dos o tres lustros… Pero pervivan o no, lo harán los periodistas, se llamen como se llamen”, agregó.
En opinión de Cebrián, la labor de los periodistas seguirá siendo necesaria, y en la época de la revolución digital es fundamental darle una mayor atención al periodismo de investigación, a la calidad y a la rigurosidad de las informaciones.
EL WIKIPERIODISMO
Cebrián también habló de los peligros del ‘wikiperiodismo’. Se refiere a este término como una forma de periodismo que se desarrolla en la red, de manera instantánea y cooperativa, en la que los comunicadores de las noticias son por lo general los protagonistas, y el efecto de la mediación desaparece.
“Podríamos decir que el wikiperiodismo es al periodismo lo que Wikipedia es a las enciclopedias clásicas. Aunque aparentemente se trata de productos parecidos u homogéneos en su presentación, y responden a una demanda muy similar, las diferencias que albergan entre ellos son profundas”, señaló, y luego aclaró que esto no parece preocuparle al usuario.
Para el ejecutivo, el problema no radica en la discusión sobre si los periódicos seguirán publicándose en papel o en plataformas digitales. La discusión de fondo “consiste en saber cómo la eliminación de los elementos tiempo y espacio en el universo digital van a influir en la construcción de la convivencia y en el método de conocimiento y comunicación entre los ciudadanos”.
La nota completa en El País.
Publicado por:
@cdperiodismo
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Argentina: Observan despidos arbitrarios en facultad de periodismo
Según Jofre, estos despidos no son los únicos, pero que muchos docentes, por motivos personales han preferido no hacerlo público.
27-11-13
Piden a medios no explotar a becarios
La FAPE invitó a los becarios que consideren lesionados sus derechos a que denuncien la situación ante las asociaciones de la prensa de toda España.
06-10-14
Familiares de inmigrante no entienden la “hostilidad y odio” de Petra László
Petra László no imaginó que su patada sería grabada y que sería vista por los familiares de las personas a las que agredió. En Turquía, Mohanad, de 19 años, sentía impotencia: su padre, Osama Abdul Mohsen, y su hermano pequeño, Zeid, caían al suelo debido a la canallada de la periodista húngara.
14-09-15